Tras muchas reflexiones acerca de la democracia, es sensato revalorizar el tipo de libertades que la ciudadanía ha venido practicando y hasta el límite que lo ejerce.

La democracia es como un buen juguete.

Es de una marca de primera calidad y por eso es muy costoso.

Mientras está en manos de usuarios cuidadosos no se deteriora, no se daña y tiene garantía de por vida.

El inicio de la democracia ateniense

La democracia tiene una carta del fabricante que define bajo cuáles condiciones se ejerce, siempre que se observen ciertas reglas que deben respetarse cabalmente, aunque sean en idiomas extraños.

Handle with care

Use no hook

This side up

Read carefully before using…

Si ese juguete está en poder de quien no sepa cuidarlo con el rigor necesario para prolongar su permanencia, entonces, se corre el riesgo de que pueda caer en otras manos que podrían manipularlo y administrarlo con otro tipo de criterio.

Cambiar las reglas fundamentales de la democracia es inaceptable, aunque esas reglas, pueden ser moldeadas y administradas bajo un régimen organizado a base de un orden que sea respetado unánimemente.

Hay prácticas que están fundamentadas en el principio de la libre autodeterminación de los pueblos que se mantienen y se respetan, pero hay otras que, estando sustentadas en el mismo principio, se han caído y no se han vuelto a levantar.

La reflexión se impone.

La República Dominicana es un país libre, pero con ciertas ataduras históricas que no podrán romperse hasta que no se alcance un grado de desarrollo integral.

Alcanzar ese grado de desarrollo no es simple, ni será a corto plazo.

Se podrá lograr a base de trabajo y respeto mutuo.

Hidrante olvidado

La fama se adquiere al hacer algo que sea agradable para los demás.

La voz se riega y la gente empieza a destacar bondades, pero se olvida a los pocos días.

Es mejor sufrir un tipo de soledad que no sea por abandono, sino por decisión propia.

En la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana hay muchos “hidrantes”.

Quienes los recuerdan con mayor frecuencia son los perros.

Levantan una de sus piernas traseras y les dejan un flujo encima con olores que hacen retorcer la nariz a cualquier ser humano, pero se mantienen firmemente erguidos.

El 11 de marzo de cada año se celebra el día de los Bomberos.

Esa digna entidad creada por Gregorio Luperón el 8 de agosto de 1880, nació y creció llena de precariedades.

Hoy en día sigue marginada, pero siempre lista para servir a la nación.

Por José C. Taveras, para Los Elefantes Nunca Olvidan.

El mes de la patria es una fiesta anual para todos los dominicanos que se sientan en el deber de honrar a los principales forjadores de nuestra nacionalidad y las fechas de sus heroicas acciones.

Entre todas las celebraciones, la del 25 de febrero, que coincide con el natalicio de Matías Ramón Mella, no se apreció que fuera tan llena de fervor como las demás.

Mella fue el conjurado, que luego de entrada la noche del 26 de febrero de 1844, obedeció solemnemente con lo planeado por los trinitarios al hacer que su trabuco se sintiera en toda la comarca, al provocar el estallido de una explosión que marcó el inicio de la acción independentista de manera abiertamente pública y así concluyera la clandestinidad de los abnegados patriotas.

Desde hace tiempo, he venido observando que las letras escritas por Emilio Prud’Homme para componer el himno a la patria mencionan en una de sus estrofas a Sánchez y Duarte, pero no así a Mella, lo cual, luce como si se tratara de algo concebido con matices discriminatorios.

Quizás la lírica sacrosanta de nuestro himno no deba ser modificada, pero en una situación como la descrita se justificaría que el poder legislativo tome una iniciativa sana y juiciosa para que Matias Ramón Mella reciba ese honor perdurable.

La estrofa del himno a la cual me refiero, dice textualmente así: “Que en la cima de heroico baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó”.

He considerado aconsejable proponer una iniciativa para que pueda ajustarse la estrofa, respetando la rima y la métrica, pero que exprese lo siguiente:

“Que en lo alto del heroico baluarte

La insignia que Mella elevó

Donde el genio de Sánchez y Duarte

A ser libre o morir enseñó”

La prensa dominicana ha estado cargada de información concerniente a la enorme cantidad de personas que están recluidas en recintos carcelarios como presos preventivos. 

Se desconoce qué proporción de esos preventivos cuenta con asistencia legal, sea privada o pública.

Lo mas notorio es, que los casos que obtienen sentencias con mayor agilidad, son los que cuentan con la asistencia de abogados privados, quienes hacen un gran esfuerzo para poder transitar por los vericuetos procesales de los expedientes que conciernen a su defendido.

En la República Dominicana existe la Oficina Nacional de Defensa Pública, cuya misión es prestar asistencia legal a quien lo solicite, tanto en la sede de la misma o en la del abogado de oficio de la localidad donde corresponda el caso, llenando un formulario que debe ser entregado en el local que ocupa la Defensa Pública del lugar donde se encuentre el proceso.

También puede obtenerse por mandato de un juez.

Parece ser que no es un servicio que se promueve entre los presidiarios y por ende, muchos lo ignoran.

Valdría la pena, que todos los jueces de instrucción, piensen en que sus sentencias contengan una cláusula de asignación o no, de abogados de oficio, según sea decidido por el prevenido.

Otro elemento a considerar sería, la utilización del nuevo recinto carcelario denominado Las Parras, donde existe más holgura para poder ir mejorando la salud y ambientación de los preventivos, salvo que exista un impedimento legal para hacerlo, debido al muy divulgado proceso legal que está ventilándose.

(Publicado el septiembre 27, 2019 en Paliques en dos tiempos)

En los objetivos institucionales para la semana de la movilidad (termina el día 29) el Intrant lanza un listado de propósitos.

La propuesta al año 2030 contempla mejorar la conexión interna entre los municipios, desarrollar servicios de bicicletas, intervenciones a favor del peatón, modernizar el parque vehicular privado, renovar la flota de buses, la transformación del sistema informal de conchos a un sistema empresarial y realizar el proceso de deschatarrización.

Resumiendo: hacer lo que hay que hacer desde hace décadas.

No valdrán ya las campañas de concientización ni educación porque no han valido hasta ahora y en este punto, en el que cada año se suman más de 250,000 vehículos de motor al parque vehicular, habrá que tomar medidas con bastante más voluntad política que docente.

El tránsito en las ciudades ha colapsado y en las carreteras el número de accidentes mortales es de récord mundial.

Hace falta cambiar mucho y rápido.

Sacar las chatarras, por supuesto.

Pero también sacar vehículos en perfecto estado. (Es más fácil conseguir un préstamo para un carro que para montar un negocio y crear trabajo y riqueza).

Del transporte público, esa deuda que políticos y empresarios-sindicalistas tienen con el país, debe eliminarse todo lo que ha constituido una retranca económica y social.

Planes para peatonalizar algunas calles de Ciudad Colonial, zonas para bicicletas.

Todo ayuda, aunque no sea una solución integral porque todo empieza por cómo se trata al peatón.

Subir el carro a la acera o no respetar los pasos de cebra es algo tan cotidiano que ya no llama la atención.

Perdemos tiempo, dinero y salud.“

Para aprender a leer y escribir hay que pasar por nido, maternal, pre-kínder, kínder, pre-primaria y primaria.

Muchos analfabetos premiados con licencias para conducir vehículos de motor, otorgadas por candidatos sin pasar por el INTRANT, son unos criminales custodiados por «vigilantes de rutas» con garrotes, armas blancas y armas de fuego.

Las leyes de tránsito no se hacen respetar. Las disposiciones existen y su aplicación se pospone hasta que Marte, Hubieres, Cambita y otros caciques deseen.

Por eso, algunos «acelerados» catalogan a la República Dominicana como jungla, lo cual no compartimos, ya que los seres vivos de una zona selvática tienen sus propias reglas que todos las respetan y se respetan entre si.

Hablar rutinariamente, sin ningún tipo de novedad, llevaría la gente al cansancio.

De tanto escuchar lo mismo, lo interpretaría como el marqueteo de algo vacío.

Si existiera una inducción renovadora en cada discurso para que quien lo escuche se motive a permanecer de manera consecuente día a día, entonces la cosa sería diferente.

Por eso, todo lo que provoca una estimulación de los sentidos es algo motivador, siempre que sea novedoso, cambiante y deje de ser una rutina que provoca lo que la gente califica como «mas de lo mismo».

En política, escuchar lo mismo y no ver el avance de lo que se dice muchas veces, a manera de promesa para el bienestar social, es una rutina engañosa.

El bienestar social tiene que ser una meta que solo se logra si se busca en compañía de realidades palpables, porque las promesas que no se cumplen, conducen al deterioro de la imagen de quien ofrece y se siembra desconfianza, incertidumbre y muchas reacciones negativas que se propagan como la pólvora.

Las obras públicas son un pulso.

Cuando se empieza una obra y no se concluye en el tiempo que se promete, las críticas se multiplican a raudales.

La arraigada tradición de celebrar el no muy convincente milagro o misterio de la navidad, es una ocasión para que la gente sea vocera del bienestar social, pero, como estrategia de marketing, tiene que ser algo bien administrado, para que los frutos maduren, se puedan recoger y así poder celebrar el disfrute de una cosecha exitosa.

EL principal ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) es un joven muy dinámico.

Su currículo aparece en la página web de dicha entidad, acompañado de su fotografía, tal como lo transcribimos a continuación:

“Hugo Beras-Goico, comunicador, empresario y político.

Nació en la ciudad de Santo Domingo el 29 de diciembre de 1978 y estudió Mercadotecnia en la Universidad Católica de Santo Domingo.

En el plano político y profesional, en los últimos 19 años ha trabajado en diversos proyectos en el país y a nivel internacional, para el desarrollo del tránsito, transporte y movilidad.

Dentro de estos proyectos se encuentran el proceso de transformación vial del Distrito Nacional, la actualización del parque vehicular y el reordenamiento del transporte del país.

Es un destacado conocedor del mundo vehicular y pionero del mismo en los medios de comunicación, siendo el primero que llevó a la radio un programa sobre autos.

Fungió como Secretario General de la Alcaldía del Distrito Nacional, y luego pasó a ser Director Ejecutivo del Gabinete de Transporte del Gobierno del presidente Luis Abinader.

A través del Decreto 414-22, fue designado como director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).”

Cómo puede apreciarse, si lo que se tomó en cuenta para designar a dicho profesional en el cargo que ocupa fue esa pobreza curricular, entonces estamos en manos de un incapaz en todo el sentido de la palabra para poder desempeñarlo.

Ese caballero es responsable de dirigir áreas tan delicadas como:

a) Escuela Nacional de Educación Vial.

b) Observatorio Permanente de Seguridad Vial.

c) Dirección de Vehículos de Motor.

d) Dirección de Tránsito y Vialidad.

e) Dirección Técnica de Seguridad Vial

f) Dirección de Licencias de Conducir

g) Dirección de Transporte de Pasajeros

h) Dirección de Transporte de Carga

i) Dirección de Movilidad Sostenible

Quizás no sea tan necesario seguir abundando porque todo está a la vista y como dice un dicho popular basado en escrituras consideradas como sagradas, «por sus frutos los conoceréis».

Lo bueno y lo malo siempre será colocado en una balanza.

Hay criterios bien definidos que indican parámetros para la selección de una cosa u otra.

Los que han probado el uso de drogas no son felices con otras cosas que la sociedad considera como buenas.

Se apasionan por lo que les provoca alteración de los sentidos y hasta desgasta el organismo con más rapidez que como sería bajo un régimen de vida libre de sustancias adictivas.

En los tiempos en que fumar era un placer que se disfrutaba plenamente en cualquier ambiente, la gente consumía cigarrillos de marcas exquisitas, los resguardaba en estuches de lujo confeccionados en costosas pieles recubiertas con oro y diamantes y portaba hermosas petacas de metales nobles para conservar algunas dosis de su licor favorito.

Era un lujo sin restricciones hasta que empezaron a descubrirse daños en el organismo de fumadores y adictos al alcohol.

Surgieron los alcohólicos anónimos y los letreros de advertencia de riesgo en los envases de bebidas y cigarrillos.

El modelo estadounidense empezó a trazar pautas y robustece cada día una alternativa a los cigarros y cigarrillos de tabaco adaptándose poco a poco a un mundo con tolerancia para el consumo de marihuana.

En esta década, muchos estados de la unión han ido tomando decisiones muy trascendentes con relación al libre uso de la marihuana y su industrialización es un hecho.

Todo parece indicar que ese tipo de decisiones se convertirán en costumbre generalizada, luego de que el presidente de los Estados Unidos sentara un precedente que de seguro alentará una legislación federal al respecto.

El presidente Biden acaba de firmar una orden ejecutiva de indulto a quienes estén sentenciados por posesión de marihuana en todo el territorio de los Estados Unidos.

Por ahí anda la cosa.