Llevando al mundo lo que no se debe echar al olvido
Archivo por meses: agosto 2022
En enero de 2017, Patricia Sulbarán Lovera, hizo un atrayente trabajo para BBC donde destaca con un lenguaje franco que “Tanto en Colombia como en Venezuela le llaman «arepa» a una masa redonda hecha con maíz.
Para muchos dentro de estos territorios, es un alimento indispensable.
No es la única masa redonda hecha con harina de maíz que se consume en América Latina.
De hecho, existen más variedades que reciben otros nombres, como las gorditas en México o las pupusas en El Salvador”.
Esa entrega se corona con la contundente afirmación de que “Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América», y cita como fuente a Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra.
En República Dominicana se usa la palabra “arepa” con múltiples propósitos, pero lo que llaman “torta” en la región del Cibao y arepa en la capital se elabora con maíz y es casi lo mismo.
También existen otros alimentos a base maíz que son de primera calidad.
Tal es el caso del sabroso “chenchen” y la inigualable “arepita de burén o de manos” que elaboran artesanalmente en Bani, las arepitas fritas mezcladas con bacalao y un sinnúmero de exquisiteces incomparables.
Tenemos la obligación de hacerle saber a los consumidores dominicanos que no es lo mismo ser autosuficiente en la producción de alimentos saludables que importar harina de trigo, transformarla en pan para usarlo como materia prima en la producción de hamburguesas llenas de costosos ingredientes a base de grasas, sales y sabores engañosos para alterar el paladar de quienes las ingieren y al final se transforman en la alteración del sistema que regula los lípidos en el organismo y para luego producir insalubridades tan notorias como la obesidad y tan fatales como las muertes súbitas por excesos en el comer y en el beber.
El gobierno dominicano acaba de anunciar un plan que ha denominado “Siembra RD» como una acción encaminada a motivar la producción agrícola ante la amenaza mundial del hambre.
Esa iniciativa pudo haber empezado antes, pero como dijera un bromista amigo, «nunca es tarde si la vida es corta».
A partir del 22 de julio de 1497, la tenencia de la tierra en la Hispaniola se convirtió en un privilegio, que se caracterizaba por el enunciado o motivación esencial de la famosa carta patente emitida en esa fecha por los reyes de Castilla.
La mano de obra para cultivar esas tierras se puso escasa.
Los nativos no tenían interés en ese modo de explotación de las riquezas agrícolas y se resistían a ser esclavizados por las crueles huestes de la corona.
En 1514, Enriquillo fue maltratado salvajemente por un hijo de Francisco Valenzuela en el repartimiento de Alburquerque, en San Juan de la Maguana, donde también mancillaron el honor de Mencía, su esposa.
El gobernador de la villa, Pedro Vadillo, alentaba que se cometieron injusticias y hasta se atrevía a desacatar las instrucciones de la Real Audiencia para lograr objetivos personales.
Habiendo soportado injusticias y vejámenes por casi cinco años, no pudiendo seguir en esa situación y ante la crueldad de los colonizadores, en 1519, el cacique Enriquillo decidió sublevarse junto a un grupo de rebeldes y utilizar las montañas como centro de operaciones.
Unos meses antes, en 1518, habían llegado a la Española, los primeros cuatrocientos esclavos desde el suroeste de Africa que estaban destinados a servir a los señores en el corte y procesamiento de la caña de azúcar.
Esa fue la primera señal de inicio de un período de esclavitud que sirvió de ejemplo a nuestra raza aborigen.
Continuaron llegando mas esclavos africanos, hasta alcanzar la primera etapa de la cantidad de 4,000 autorizados mediante cédulas reales que fijaban el precio de cada esclavo en 45 castellanos.
Así empezó la esclavitud en la Española..!
Así empezaron las importaciones de seres humanos para ser tratados como si fueran residuos fabriles para su reciclaje.
Así empezaron los contagios a nuestra gente con enfermedades del continente africano desconocidas por los colonizadores.
Así empezó a poblarse la región occidental de la isla.
Hoy es día, la República Dominicana confronta un serio problema por migración ilegal tolerada.
En la República Dominicana hay muchos quehaceres para el tren gubernamental.
Todos lucen ocupados y aunque la gente espera ver el resultado de las grandes decisiones, la respuesta debe esperar un tiempo prudente, por razones evidentemente obvias.
Nada se debe apresurar para no tener que lamentar el fracaso de la improvisación. Las promesas de campaña y el cielo, como el famoso film de Warren Beatty, pueden esperar, sin desesperar.
¿Quién se imagina una reforma policial en un abrir y cerrar de ojos?
¿Quién cree que en la organización de un sistema de atención primaria que funcione como debe ser, se puede improvisar?
¿Cómo sabe la gente si la carne que consume está libre de contaminación por bacterias patógenas estando los mataderos, carnicerías y pescaderías sin control sanitario?
¿Hay controles de calidad sobre la producción de alimentos y medicamentos que se expenden libremente en farmacias, supermercados y en las calles?
En materia de turismo, solamente se conocen cifras sobre llegadas de visitantes extranjeros, pero pocos dominicanos tienen orientación precisa sobre dónde ir de vacaciones y disfrutar de la comida regional en puntos claves con higiene y calidad.
Hay mucho trabajo que no se puede hacer en las condiciones actuales y otros que no se harán nunca.
No hay gente con plenos deseos de ser creativos, diligentes y sobre todo sin ambiciones desmedidas por un salario sin recompensar al Estado por lo que le remunere.
Las universidades y colegios privados del país no están al alcance de la clase media sin que exista un sacrificio sobre humano para el pago de todos los requerimientos para asistir a clases.
Los uniformes, libros, transporte seguro, mensualidades y múltiples erogaciones más, desequilibran el presupuesto de muchas familias que tienen que recurrir al endeudamiento bajo el desprestigiado sistema de crédito educativo, comparable con un régimen de usura extrema.
Los que ejercen profesiones liberales, con honrosas excepciones, no ofrecen servicios espontáneos para ayuda de los más necesitados, aún cuando algunos gremios lo tienen establecido en sus estatutos.
Falta mucho para lograr que exista una sociedad justa y equilibrada, pero el camino está trazado, siempre que la gente tenga en cuenta lo que se está haciendo por su bienestar, aún cuando se están sacrificando, cuestiones muy perentorias para echar adelante con más celeridad.
No es necesario hacer una campaña publicitaria multimillonaria para decirle al pueblo dominicano, con sinceridad, sin ambages, lo que está pasando en el mundo y de qué manera se está enfrentando.
Una boletín cuidadosamente elaborado, puntual, preciso, irrebatible, sin frases cohetes de las que inducen a pensar que se trata de propaganda vana es una forma de decir verdades que son útiles para lograr que el poder siga en manos del partido que llevó al poder al actual presidente Luis Abinader, quien hace mucho por salvar la nación, pero los que miran las cosas desde otro cristal se dedican al apocamiento de su gestión.
Si el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tomó la decisión de presentar como candidato a Senador por la provincia Monseñor Nouel al señor Héctor Acosta, quizás lo hizo en un momento de inmadurez.
El curriculum de «El Torito» que aparece en la pagina oficial del Senado de la República es un historial de éxitos cosechados como cantante por un personaje, que debido a su arte, goza de gran popularidad.
No más de ahí.
La parte más trascendente en un legislador es su preparación académica, cosa que no se destaca en la hoja de vida de «El Torito», sino su “talento natural”.
Héctor Acosta
He aquí una transcripción de esa lista de éxitos:
«Senador provincia Monseñor Nouel Nació el 23 de mayo, en la ciudad de Bonao, provincia Monseñor Nouel. Es hijo del señor Elpidio Acosta y la señora Zeferina Restituyo.
Héctor Acosta, se convirtió en uno de los jóvenes con más talento natural para el canto y la música, el coro de la iglesia San Antonio De Padua. La agrupación musical Los Gentiles, de su ciudad, fueron sus grandes escuelas. Cantante y Bajista con grandes destrezas, hicieron de él, un orgullo de Bonao.
En el 1989 conoce al señor Gerardo Díaz (El Toro), afamado promotor y manager de orquestas, y en una improvisada actuación lo deja gratamente impresionado, de inmediato, el sr Díaz le propuso manejarlo para que llegara a una agrupación de carácter nacional e internacional. Más adelante, 4 de mayo del 1991, nace la orquesta Los Toros Band, teniendo a Héctor Acosta “El Torito”, como líder y cantante principal.
A principio del 1990 graba la primera producción de Los Toros Band titulada “Se Soltaron los Toros”, que durante todo un año se estuvo difundiendo en la radio, generando una gran expectativa, pues el intérprete de tan resonantes éxitos sólo era conocido por sus temas musicales. A este disco precedieron otros en la misma vertiente, hasta llegar a puntos culminantes con realizaciones como “A Pasito Lento”, “No Hay Problemas”, “Toromanía, “Serenata”, “Pa’ La Calle’, “Indetenibles”.
Pero entre todos, merece una consideración especial, la labor de rescate del merengue vernáculo y de salón que se inició con la producción “Raíces”, la cual le permitió al Torito satisfacer los gustos musicales más exigentes y ortodoxos, representado por los sectores más tradicionales de la sociedad.
Acogido ya como un genuino exponente de merengue, Héctor Acosta hizo un exitoso “crossover’ hacia la bachata, logrando que el público lo asumiera como un auténtico intérprete de ese género. El tema “Perdóname la Vida” se convirtió en el estandarte e insignia del artista en el género de la bachata.
Héctor Acosta “El Torito” como líder y cantante principal, durante décadas, ha llenado las principales salas de espectáculos, y los grandes escenarios también han acogido sus conciertos y espectáculos.
Una de las actuaciones memorables del artista se produjo el 9 de abril del 2005 en el teatro United Palace de la ciudad de Nueva York, donde le tocó compartir el escenario con el astro mexicano Cristian Castro.
A nivel de premios y reconocimientos, Héctor Acosta “El Torito” ha sido uno de los intérpretes de merengue más premiado y galardonado en su trayectoria, tanto en el país como en el extranjero.
Toda esta trayectoria de éxitos y de grandes realizaciones con Los Toros Band llega a un momento culminante que produce la necesidad de emprender nuevos senderos.
Es así como el 8 de marzo del mismo año presenta, en una concurrida rueda de prensa, su proyecto personal, Héctor Acosta & Orquesta, generando una amplia corriente de aceptación y de opinión pública.
Hoy en día la orquesta de Héctor Acosta “El Torito”, es una de las más reclamadas en fiestas privadas, eventos especiales, bodas, celebraciones, bailes populares, lo que le lleva a tener una agenda totalmente comprometida con un año de antelación, lo cual pone de manifiesto el amplio nivel de aceptación que posee.
Sus giras se han multiplicado de tal manera que se ha visto obligado a frecuentes presentaciones en Nueva York, Boston, Miami, Orlando, Los Ángeles, Canadá y Europa.
Todos los conciertos de importancia de merengue y de bachata que se han realizado en Nueva York en los últimos tiempos, lo han tenido como figura reclamada y obligada, entre los cuales hay que destacar la Noche de Merengue en el Shea Stadium, donde fue una de las agrupaciones más aplaudidas. Lo mismo ocurrió durante el espectáculo Área 809 en el teatro United Palace en septiembre del 2006.
En los premios Casandra 2007, fue ganador en tres nominaciones “Orquesta del año 2006, Merengue del año 2006, con el tema “como me curo”, y álbum musical del año 2006, con la producción “Sigo siendo yo”.
En el año 2007 recibió el premio Latin Pride National Award como “Popular Music Artist”, y en el año 2009 lo recibió de nuevo como “Excellence en Music (Tropical), al tiempo de haber sido reconocido por El Senado de la Ciudad de Boston, USA.
En el año 2008, El Torito resulta nuevamente ganador de premios Casandra 2007, en las categorías “Orquesta del año 2007” y “Bachata del año 2007” con el tema “Me voy” o mejor conocido por el público como El Anillo. En el año 2009, Héctor Acosta gana el premio Casandra como Orquesta Merenguera del año y el premio por el Álbum del año, “Mitad-Mitad”.
En el 2010 en los Billboard, dos nominaciones: Álbum Tropical del año y Álbum Tropical del año Solista. Dos nominaciones al premio Lo Nuestro 2010, Artista Masculino del año y Tropical Tradicional Artista del año.
En el 2010 y 2011, gana por 5to año consecutivo el premio Casandra como Orquesta merenguera del año. En el 2012, Premio Casandra como Orquesta popular más destacada en el extranjero.
En el 2013, gana de nuevo el premio Orquesta del Año, que otorga la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), ya con un nuevo nombre: Premios Soberano. Igual ganó Orquesta Popular Destacada en el Extranjero, y recibe, además, el más alto honor que se le entrega a un artista en República Dominicana, “El Gran Soberano”.
A nivel internacional, Héctor Acosta ha estado realizando giras importantes que incluyen lugares a los cuales no había visitado antes, ese es el caso de sus dos conciertos en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, capital de Argentina, y su presentación en Islas Canarias, en el mes de mayo 2011.
Acosta recibió 2 nominaciones al premio Lo Nuestro 2011, fue nominado a Artista Masculino del año y Tropical Tradicional Artista del año, en los premios Billboard 2011, nominado por el Álbum Musical de año Oblígame.
Administrando su propia carrera artística, Héctor Acosta ha realizado siete producciones musicales: “Sigo Siendo Yo”, “Mitad-Mitad”, “Simplemente…El Torito”, “The Ultimate”, “Bachata Collection”, “Oblígame”, “Con el Corazón Abierto”, “Merengue y Sentimiento”.
En febrero año 2015, Héctor Acosta, ganó el Premio Lo Nuestro, como Artista Tropical Merengue del Año.
Para el año 2016 continuaron los éxitos con las giras internacionales, y los temas de la Producción Merengue y Sentimiento, siendo está nominada a los premios GRAMMY como Álbum Tropical Contemporáneo.
De esta producción es el tema “Amorcito Enfermito”, un tema que se convirtió en todo un fenómeno musical de la temporada, composición y arreglos de Romeo Santos.
El 16 de febrero y el 26 de abril del año 2017, Héctor Acosta presenta dos grandes conciertos en el Gran Teatro del Cibao, titulado “Un Bohemio Cibaeño”. Ese mismo evento, es presentado el 27 de mayo del mismo año, en el Teatro Nacional, de la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana, todos a casa llena.
En el ceremonial de los Premios Soberano de la Asociación de Cronistas del Arte, 2017, en República Dominicana, el día 28 de marzo; Héctor Acosta recibió los más altos honores que puede recibir un artista y su orquesta: Álbum Musical del año (Merengue y Sentimiento), Orquesta de Merengue y Bachata del año (Amorcito Enfermito).
El domingo 8 de octubre del mismo año 2017, Héctor Acosta “El Torito” se adueñó de la Gran Manzana, New York, donde tuvo el privilegio de actuar en uno de los teatros más prestigiosos del Mundo, el emblemático Carnegie Hall. Allí realizó un evento con orgullo patrio, solidaridad con países hermanos afectados por catástrofes naturales, y con la música autóctona de los dominicanos como lo es el “Merengue”.
Un despliegue de alegría total, folklore y cultura dominicana, adornaron el ambiente festivo del teatro en la gran manzana, donde miles de quisqueyanos, hispanos y otras nacionalidades, se dieron cita para disfrutar a ritmo de merengue y bachata la música de Héctor Acosta.
En el ceremonial de los Premios Soberano del 2018, Héctor Acosta recibe el premio de Concierto del año, “Bohemio Cibaeño”.
En el Ceremonial de los premios Soberano 2019, recibe el galardón como Orquesta de merengue del Año, convirtiéndolo en el máximo ganador de este renglón en la historia de RD, con seis estatuillas.
Héctor Acosta: Político
En el aspecto político social, Héctor Acosta siempre fue un simpatizante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), a raíz de la división se quedó con la facción del PRM. Para las elecciones del año 2016 decide presentarse como candidato a la senaduría por su provincia Monseñor Nouel.
Antes de esa decisión, venía de convertirse en uno de los principales activistas sociales de su natal ciudad, realizando marchas y protestas para que los ciudadanos recibieran, de las instituciones responsables, mejores condiciones en los servicios esenciales que son requeridos en una determinada localidad. Además, marchas pacíficas en contra del flagelo de la delincuencia que cada vez más azotaba su lar nativo.
Luego de varias consultas y análisis, Héctor Acosta decidió retirarse y esperar una oportunidad más propicia, la cual se consideró que había llegado para las elecciones del año 2020. Siendo así, se iniciaron los trabajos y la conformación de los equipos correspondientes, el trabajo de la dirección del partido en la provincia y los municipios, llegando a conformarse una sólida candidatura que hizo historia en la provincia y el país, al quedar electo como senador de la República para el periodo 2020-2024, con el más alto porcentaje de votación en la historia de la provincia y uno de los más altos a nivel general.
Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo (La Feria)»
Respetando el debido proceso y luego de analizar si se trata de una decisión políticamente correcta, el PRM debe pedirle la renuncia al Torito y presentar una terna para reemplazarlo.