Archivo por meses: julio 2022

Desde tiempos inmemoriales han surgido inspiraciones musicales que son el producto de reacciones sociales ante un evento o cadena de eventos que ocurren de manera espontánea o por imposición de circunstancias políticas, económicas o sociales.

Las inspiraciones que sirvieron de base a muchos autores clásicos, desde los tiempos del Monje franciscano Pierlouggi da Palestrina, fueron influenciadas por el ambiente en que vivieron.

La música sacra es la que mejor objetivo ha logrado por haber sido propiciada por ordenes religiosas para ambientar sus celebraciones y entretener a reyes y caudillos.

Con el apoyo de las iglesias, desde el renacimiento, la historia viene registrando la formación de orquestas, coros y solistas de trascendencia mundial.

En la historia reciente, la buena musica del Siglo XX tiene sus raíces en ambientes de convivencia de personas con objetivos comunes.

Así surge el dixieland, que es un estilo de jazz, producto de la improvisación, pero con un capítulo histórico de por medio influenciado por la transformación social que se produjo en el sur de los Estados Unidos tras los cambios lingüísticos de su frontera sur, donde se hablaba Francés y pasó a ser posesión estadounidense luego de la venta que hiciera Napoleón Bonaparte de sus tierras en esa parte del mundo.

Así hay muchos casos que pueden servir de soporte para esta historia, pero en particular, la República Dominicana ha tenido una enorme influencia por un proceso de adaptación paulatina a las costumbres de otras latitudes donde existen importantes representaciones de emigrantes con costumbres y estilos regionales, según su procedencia.

El merengue se ha ido transformando por no decir deformando y solo aquellos que representan las raíces del pueblo dominicano se mantienen vigentes.

El ritmo mal llamado «bachata», pero aceptado por todos, a pesar de algunos «Mix» desafortunados, se ha ido innovando con la introducción de modernos instrumentos de percusión, mezclándose con otros de diferentes orígenes, algo que no ocurrió con el merengue a pesar de la influencia que tuvo con el folklore sudamericano y la cumbia panameña, principalmente, pero así son las cosas.

La bachata japonesa es real y en los night-clubes suizos, donde contratan bailarinas y músicos bachateros, se paran a bailar todos los comensales al escucharla.

Lo imperdonable siempre ha existido y existirá. Un exceso de celo por nuestra cultura motivó que en la dictadura que gobernó entre 1930-1961, estuviera prohibido el baile del Rock and Roll en muchos lugares, al igual que en México, para no herir con influencias extrañas la tradición musical de una nación.

Lo imperdonable de hoy en día es tener que tragarse una cosa que han bautizado como «musica urbana» con letras y movimientos irrepetibles, de lo cual se ha escrito mucho, pero no se ha hecho nada.

Mi marciano favorito es una serie de ficción que se hizo famosa en la televisión hace más de medio siglo y se trata de un personaje con características de un ser humano, pero procedente del planeta Marte, que aterrizó forzosamente debido a una avería que sufrió su nave.

Un joven reportero llamado Tim O’Hara, que presenció el aterrizaje, por curiosidad periodística, pero de manera muy inocente, le ofreció alojamiento y alimentación en su propia casa, hasta que pudiera reparar su nave y reponerse de algunas lesiones sufridas y luego regresar a su planeta de origen.

La hospitalidad del joven O’Hara le trajo como consecuencia muchas investigaciones, tanto de parte de su vecindad como de las autoridades locales a quienes dijo que su visitante era un tío suyo, apodado Martin.

El tío Martín estaba dotado de muchos poderes para hacer cosas maravillosas a base de su imaginación, pero nunca pudo demostrar que los tenía para reparar su nave averiada.

Mi marciano favorito

Esa serie fue un motivo de entretenimiento para muchos dominicanos y parece ser que influyó tanto en los que vivían aferrados a la televisión de la época y su descendencia que se han llegado a comportar igual que Tim O’Hara, pero con los haitianos y cada quien tiene su “Haitiano Favorito”.

Si la República Dominicana está llena de inmigrantes haitianos ilegales es porque muchos criollos se están beneficiando y por tal motivo necesitan contar con su Haitiano Favorito.

No es menos cierto que la mayoría de los inmigrantes con deseos de trabajar obtienen sus documentos oficiales para poder hacerlo, pero hay seres humanos en este lado de la isla que no miden las consecuencias de tener un ilegal a su servicio, sea de la nacionalidad que sea, por razones económicas, evasión de impuestos y otros tejemanejes.

Por eso, hay muchas mujeres haitianas y de otras nacionalidades, pero ilegales, que lavan, planchan, venden frutas en las calles, hacen servicios personales de intimidad, sirven en bares, hoteles, restaurantes y múltiples oficios mas.

Con igual condición hay extranjeros en la construcción como maestros, varilleros, electricistas, terminadores, pintores, etc.

En agricultura,  producción avícola, vacuna, porcina y otras más, hay tantos que viven de ese rubro que es muy difícil de determinar.

Estamos amenazados por esos hermanos, pero de otros padres, que hasta las autoridades del país parecen tener una venda que les impide darse cuenta de lo que eso representa.

Han acontecido muchos eventos peligrosos, a través del tiempo, que se han pasado por alto o nunca se han divulgado.

Los dos últimos, ocurridos recientemente en Ciudad Juan Bosch y en una de las entradas a Casa de Campo, La Romana, son ejemplos de que se están apoderando de su anhelada aspiración histórica.

No es posible continuar dejando que la gotera siga cayendo sobre la piedra y se evitará que el hoyo siga profundizándose hasta atravezarla.