La promoción del desarrollo económico y social latinoamericano está a cargo de un organismo dependiente de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que lleva por nombre «Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL)».

Edificio de la CEPAL en Santiago, Chile.

La CEPAL carece de un brazo dinámico para el logro de sus objetivos con mejores impulsos a base de una gestión controlada día a día, según la marcha de los acontecimientos que afecten el cauce normal por donde deben deslizarse las economías de cada país de esta parte del mundo.

Algunos países han dejado de poseer moneda propia, habiendo tenido que recurrir al dólar estadounidense como unidad de pago de sus transacciones externas e internas.

Otros estarán en ese ánimo, pero no deja de haber una cierta inseguridad para llegar a una decisión tan trascendental, debido al arraigado apego que existe a los tradicionales parámetros inspirados por las formulas trazadas por ilustres clásicos de las ciencias económicas y sociales.

En muchos países, casi todas las operaciones importantes de su mercado interno, se están transando en dólares estadounidenses aún cuando se finiquiten en el equivalente de la moneda oficial.

Los bancos centrales de cada país emisor de su propio signo monetario, sea en forma metálica o en billetes impresos sobre cualquier sustrato o material disponible en el mercado, tienen que incurrir en costos de gran consideración para poder acuñar o imprimir sus especies.

Todo esto, sumado al procesamiento interno, transporte, seguridad y demás costos incidentales en que incurren para poder suplir las necesidades de efectivo de cada país, se convierte en el rubro de mayor impacto en el gasto corriente de cada entidad emisora.

La sumatoria de cada partida de gasto en que se incurre, supera considerablemente el valor facial de cada signo monetario, lo cual significa, que al no obtenerse señoreaje, sino pérdidas cuantiosas, se reflejan como un impacto negativo sobre la población debido a la necesidad de tener que usar las reservas internacionales para cubrir ese tipo de déficit.

Los sistemas de pago electrónicos son el vehículo más eficiente que se ha concebido para realizar las liquidaciones interbancarias.

Esa iniciativa ha hecho que la expedición de cheques esté cayendo vertiginosamente y hasta la haga desaparecer por completo.

Si América Latina contara con un patrón monetario virtual único, tipo criptomoneda, la entidad que debería regular su emisión debería ser la CEPAL, por tener una personería jurídica al amparo de las Naciones Unidas y un amplio dominio de las estadísticas económicas de cada país miembro, al igual que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La forma de llevar a cabo esta iniciativa, que sería un punto de la agenda correspondiente a la anunciada Década de Acción, puede tener varias vertientes que no son necesarias considerar por el momento.

Será mejor someterla a la consideración y opinión del equipo técnico de cada banco central latinoamericano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s