Llevando al mundo lo que no se debe echar al olvido
Archivo por meses: abril 2022
La promoción del desarrollo económico y social latinoamericano está a cargo de un organismo dependiente de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que lleva por nombre «Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL)».
Edificio de la CEPAL en Santiago, Chile.
La CEPAL carece de un brazo dinámico para el logro de sus objetivos con mejores impulsos a base de una gestión controlada día a día, según la marcha de los acontecimientos que afecten el cauce normal por donde deben deslizarse las economías de cada país de esta parte del mundo.
Algunos países han dejado de poseer moneda propia, habiendo tenido que recurrir al dólar estadounidense como unidad de pago de sus transacciones externas e internas.
Otros estarán en ese ánimo, pero no deja de haber una cierta inseguridad para llegar a una decisión tan trascendental, debido al arraigado apego que existe a los tradicionales parámetros inspirados por las formulas trazadas por ilustres clásicos de las ciencias económicas y sociales.
En muchos países, casi todas las operaciones importantes de su mercado interno, se están transando en dólares estadounidenses aún cuando se finiquiten en el equivalente de la moneda oficial.
Los bancos centrales de cada país emisor de su propio signo monetario, sea en forma metálica o en billetes impresos sobre cualquier sustrato o material disponible en el mercado, tienen que incurrir en costos de gran consideración para poder acuñar o imprimir sus especies.
Todo esto, sumado al procesamiento interno, transporte, seguridad y demás costos incidentales en que incurren para poder suplir las necesidades de efectivo de cada país, se convierte en el rubro de mayor impacto en el gasto corriente de cada entidad emisora.
La sumatoria de cada partida de gasto en que se incurre, supera considerablemente el valor facial de cada signo monetario, lo cual significa, que al no obtenerse señoreaje, sino pérdidas cuantiosas, se reflejan como un impacto negativo sobre la población debido a la necesidad de tener que usar las reservas internacionales para cubrir ese tipo de déficit.
Los sistemas de pago electrónicos son el vehículo más eficiente que se ha concebido para realizar las liquidaciones interbancarias.
Esa iniciativa ha hecho que la expedición de cheques esté cayendo vertiginosamente y hasta la haga desaparecer por completo.
Si América Latina contara con un patrón monetario virtual único, tipo criptomoneda, la entidad que debería regular su emisión debería ser la CEPAL, por tener una personería jurídica al amparo de las Naciones Unidas y un amplio dominio de las estadísticas económicas de cada país miembro, al igual que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
La forma de llevar a cabo esta iniciativa, que sería un punto de la agenda correspondiente a la anunciada Década de Acción, puede tener varias vertientes que no son necesarias considerar por el momento.
Será mejor someterla a la consideración y opinión del equipo técnico de cada banco central latinoamericano.
(Centro de retención vehicular El Coco)
La existencia de un centro para retención de vehículos, cuya circulación se ha considerado restringida por las razones previstas en la Ley 63-17, vigente en la República Dominicana desde el año 2017, es un dolor de cabeza.
Para el manejo de sus operaciones, es obligatorio agotar un protocolo impuesto por la propia ley que, entre otras cosas prevé en su artículo 321 la retención temporal de los vehículos involucrados en la comisión de infracciones y establece un plazo de hasta sesenta (60) días calendario, para su retiro del centro.
No es casual, sino rutinario, que el papeleo que es necesario reunir para retirar un vehículo de ese infierno terrenal se tome mucho más de sesenta días.
Por eso, el efecto acumulativo va creciendo permanentemente y cada día el balance entre entradas y salidas resulta positivo en términos de entradas.
Las oficinas del Estado que proporcionan el servicio de emitir la documentación soporte para avalar la propiedad de un vehículo retenido no pueden trabajar a un ritmo que vaya acorde con la necesidad de acelerar el proceso de limpieza y organización del recinto, por múltiples razones que conoceremos más adelante.
En fecha 7 de abril de 2022, el Listín Diario trae consigo un reportaje, interesante pero no convincente, sobre lo que se ve allí:
“El canódromo: un cementerio de chatarras
SE ENCONTRÓ ALLÍ UN AMBIENTE TENSO DEBIDO A LA GRAN MULTITUD EN LAS AFUERAS DEL CANÓDROMO, LA MAYORÍA MOLESTAS Y DESESPERADAS (sic) POR LA TARDANZA EN LA ENTREGA DE LOS VEHÍCULOS Y ALEGANDO INCAUTACIONES INJUSTIFICADAS
(Entre Paréntesis) Sin propósito de desmedro de las mas excepcionales dotes que pueda tener un o una pasante a una profesión delicada como es la comunicación social, es bueno saber que, la persona que elaboró la primera de una serie de entregas fue presentada por el Listín Diario hace quizás tres meses como estudiante de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Santiago.
Descrita como inclinada por el área artística que le apasiona el baile y cantar en presentaciones tales como festivales de la voz y se considera como una persona reservada, soñadora e inteligente.
Le apasiona la escritura y decidió participar en PPA (suponemos que se trata de un Proyecto Participativo de Aula) por una asignación universitaria. “Yo vine al Listín Diario a realizar una tarea que consistía en entrevistar a un redactor y en ese proceso entrevisté a un PPA de ese entonces, Él me invitó a ingresar al programa. No estaba muy segura, pero tras haberlo hablado con mi madre y pensarlo bien, decidí participar”.
Esa novel reportera se sometió o la sometieron a una prueba que quizás se la encomendaron a un veterano y la delegó en esa entusiasmada pasante y escribió lo siguiente: (cierra paréntesis)
“Santo Domingo, RD
Las deficiencias en la atención y la gran cantidad de vehículos retenidos que procuran conductores durante días sin ningún resultado, contribuyen al desorden que prevalece en el Centro de Retención Vehicular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), ubicado donde funcionaba el antiguo Canódromo.
Un equipo del LISTÍN DIARIO visitó ayer la instalación ubicada en la intersección de las avenidas República de Colombia y Monumental, con el objetivo de conocer sobre el destino final de muchos vehículos incautados por violaciones a las leyes y el proceso que deben realizar sus propietarios para retirarlos.
Sin embargo, se encontró allí un ambiente tenso debido a la gran multitud en las afueras del Canódromo, la mayoría molestas y desesperadas por la tardanza en la entrega de los vehículos y alegando incautaciones injustificadas.
Las primeras personas llegaron al centro cerca de las 5:00 de la mañana, según contaron, y no fue hasta las 9:00 cuando comenzaron a “recibir” los servicios, aunque permanecían en el lugar sin ninguna solución.
Atiborrado
Al Canódromo llevan vehículos incautados a causa de alguna infracción u otros inconvenientes. Todo el proceso de lo que pasará con los vehículos se hace con la Digesett, incluido el pago de las multas.
Cuando todo el proceso requerido es agotado, la misma institución es la encargada entregar el vehículo.
Dentro del lugar se encuentran autos, motocicletas y otros medios de transporte de todo tipo y tamaño. Incluso hay un edificio de tres plantas colmado de motocicletas. Lleno tanto de árboles como de vehículos, muchos de ellos se ven en condiciones deplorables y arropados por los arbustos. Toda esa zona ocupa un gran espacio y allí se encuentran los vehículos que han sido confiscados por alguna u otra razón.
El señor Reyes Abreu declaró a LISTÍN DIARIO que todas las personas presentes, en su mayoría hombres, son propietarios de motocicletas, las cuales habían sido incautadas por “disparates”.
Llueven quejas
La motocicleta de Reyes fue confiscada el pasado viernes debido a que circulaba con la licencia de su hijo, pero hasta ayer no lo había recuperado.
“Hasta el acta de nacimiento de mi abuela traje yo hoy”, contó con sarcasmo, refiriéndose a los papeles que se requieren para realizar el proceso de retiro.
Aunque a Reyes le incautaron su motocicleta por violación a la ley de tránsito, algunos alegan que han mostrado todos sus documentos al día y aún así les llevan los vehículos.
“Usted puede andar legal y como quiera se lo llevan”, vociferó un señor que también procuraba su unidad. Además, declaró que en gran parte de los casos no les piden ni el seguro, ni la cédula, ni otros papeles de identificación, sino que “es para arriba de una vez (una grúa)”.
“Esa gente abusa de los infelices, de los padres de familia que trabajan, el hombre que trabaja aquí no vale nada”, expresó, tratando de soltar todo el enojo acumulado.
Mientras el equipo del LISTÍN estuvo en el lugar, por lo menos dos grúas ingresaron a la estructura repletas de motocicletas. Como explicación, los presentes dijeron que de 20 vehículos que salen, entran “hasta 200” cada día.
Un joven contó que del centro de retención había salido una motocicleta que tenía unos 10 meses allí, e incluso hay muchos que tienen más tiempo, tanto que hasta se dañan”.
Los ciudadanos comunicaron que todos los días dejan esa fila en condiciones similares, con personas que tienen más de tres días yendo al Canódromo sin poder resolver nada. Algunos denunciaron que, cuando llegan vehículos buenos y nuevos, supuestamente les quitan piezas para venderlas y extravían otras cosas.
Un usuario dijo que le acababan de incautar el motor, pero un oficial se llevó las llaves del vehículo. Cuando acudió al Canódromo para hablar con las autoridades pertinentes, una de ellas le respondió con un “¿Qué usted quiere que yo haga?”.
Pero no son solo conductores de motos con múltiples quejas. Robinson Mejía declaró que desde el miércoles asiste al lugar que describió como “un desorden” para recuperar un automóvil.
“Aquí no hay ni una ventanilla de información, tú vienes aquí a las buenas de Dios a averiguar cuál es el procedimiento. Estuve aquí ayer desde las 6 de la mañana y tuve que volver hoy. Aquí hay un desorden en la fila y no se arma una desgracia porque Dios es grande”, dijo visiblemente molesto.
Sin multas
Pero el problema más grande no es ese, sino que las patrullas traen los motores sin multa alguna, por lo que tienen que registrarlas en el sistema.
Una gran parte de esos hombres se encontraba ayer formando una fila para pagar una multa y averiguar por qué el motor fue enviado al Canódromo, ya que algunos ignoraban la razón.
Una vez allí hay que pagar la multa y esperar a que el sistema suba para así tener la oportunidad de realizar todo el proceso de retiro”.
El Listín Diario es el periódico más antiguo de la República Dominicana y está lleno de lecciones:
Siempre ha tenido al frente a un grupo de profesionales que han llevado en sus venas las enseñanzas del maestro por excelencia del periodismo dominicano, Don Rafael Herrera Cabral, quien eternizó en un editorial, comparable al padrenuestro de los creyentes, lo que todo comunicador debe tomar en cuenta al escribir:
EL MISTERIO DE LA PALABRA: “Las palabras tienen virtudes mágicas. Su poder de evocación es enorme. Ellas transforman el mundo, porque su contenido espiritual es tan amplio cuanto sea posible concebir por el ser humano. Y algunas hasta van más allá de la simple apreciación, y conducen el pensamiento por sendas ignoradas, en descubrimiento de nuevas realidades.
Pero así como son útiles, también ocasionan numerosos daños. Han sido creadas en la realidad y en el sueño. Y describen la realidad y anuncian lo imprevisible que solamente es perceptible en ciertos estados de ensoñación.
Con una palabra se dice, pero sobre todo se calla. Porque si son afirmaciones, también encierran negociaciones, porque el ser se esconde en ellas para vivir una existencia propia, en un mundo peculiar que no es valedero sino para quienes estén en el secreto.
Se transforman las palabras como los sentimientos. Son entes vivos, fulgurantes, oscuros, tristes, alegres, apasionados y fríos.
Se vulgarizan con el uso frecuente. Se hacen elevadas, señeras, dominantes, intangibles. Significantes y traicioneras, lúcidas y oscuras, las palabras conducen, desvían, trastruecan, designan, confunden, orientan, construyen, matan.
Para usarlas es menester su amistad, su conocimiento, como ciertas materias químicas que cuando manejadas inadvertidamente, equivocadamente generan nuevos cuerpos casi siempre peligrosos.
Medio seguro de comunicación, alejan, sin embargo, rompen vínculos, establecen fronteras y barreras insalvables.
Porque las palabras, ¡ay las palabras¡, tienen poderes mágicos.”
Esos poderes mágicos de las palabras se eternizan y sirven de guía desde que se escribió en el Génesis “Hágase la luz” y la luz quedó hecha.
Unas cuantas palabras de un alto funcionario de Alemania Oriental precipitaron la caída del Muro de Berlín.
Guenter Schabowski, portavoz del gobierno de la RDA, sencillamente dijo en una conferencia de prensa que las restricciones de viaje para los ciudadanos del este serían levantadas y ante una intervención periodística respondió: «Esto ocurre, que yo sepa… inmediatamente… sin demora».
No fue necesario decir más nada para que miles de personas se fueran hacia el Muro, exigiendo a los guardias que abrieran las puertas.
A los 9 y 20 minutos de la noche del 9 de noviembre 1989 en el paso fronterizo de Bornholmer dejaron pasar a los primeros ciudadanos de la RDA hacia Berlín Occidental.
En República Dominicana, la frase “borrón y cuenta nueva” ha sido un modelo que ha perjudicado notablemente a todos.
Por eso y mucho más, siempre habrá que repetir que las palabras tienen poderes mágicos.
Si volvemos al principio, nos daremos cuenta de que el primer reportaje sobre el canódromo publicado por el Listín Diario en fecha el 7 de abril de 2022 bajo la pluma de una pasante amateur se convirtió en una bomba contentiva de gasolina de alto octanaje.
Se destapó un cominero colectivo enorme, empezando por la línea editorial del Listín, que el día siguiente se expresó en términos quizás atrevidos al expresar que “sin entrar en consideraciones de fondo sobre la legalidad de los conceptos de “retención” o “incautación” por los cuales los dueños de esos vehículos han sido penalizados, el desorden actual del Canódromo da lugar a la existencia de prácticas abusivas e ilícitas, como la sustracción de piezas, según las quejas recibidas por este diario”.
Los días siguientes, las páginas del mismo Listín dieron cabida a varios reportajes llenos de minucias chismográficas que no pasan de ser impresiones recogidas de personas “aquejadas” por no haber podido recuperar vehículos retenidos.
Muchos consideran que el hecho de que una autoridad de elevada categoría como es el Defensor del Pueblo hiciera una inesperada visita al recinto y, quizás sin darse cuenta, armara un tejemaneje inexplicable fue inducido por dichos reportajes.
De ahí en adelante, las cosas han tomado otro matiz.
El Defensor del pueblo entró hasta las oficinas del Centro con un grupo de personas, entre ellas periodistas, pero hasta ahora no se sabe cómo pudo llegar a ese destino, ya que no se ha dicho nada acerca de lo acontecido en el portón de acceso al lugar y cual fue la actitud de los centinelas.
Varios reportes de prensa dan cuenta de que un acompañante del Defensor del Pueblo fue agredido físicamente y la Sociedad Dominicana de Diarios deploró y censuró la agresión de que fueron objeto los periodistas y reporteros durante la visita.
La cosa sigue tomando un camino encumbrado y el Defensor del Pueblo visita al Presidente de la República para ponerlo al corriente de lo ocurrido y sale en la prensa un titular que dice: “Abinader promete sanciones a quienes borraron datos del celular de LISTIN DIARIO”, detallando que habrá consecuencias contra los agentes de la Digesett actuantes.
A partir de esas declaraciones del primer magistrado de una nación donde se pregona la independencia del Ministerio Público, las cosas toman un curso muy extraño.
Lo último que se ha visto es que la Iglesia Católica se ha metido en el medio, sugiriendo que el Canódromo sea desmantelado y no hace ninguna sugerencia práctica al respecto, olvidando que hay varios recintos adicionales que, con el mismo fin, existen en diversas localidades del país.
Al momento de concluir con estas páginas, inspiradas por una visita hecha durante el pasado fin de semana por los alrededores del Centro de Retención vehicular y habiendo conversado con los custodios del portón de entrada, habrá que analizar, si detrás de todo, pudiera haber un interés especial para que las cosas cambien y no necesariamente se contemplen las previsiones legales.
Hasta aquí lo que es posible decir al respecto sin dejar de recordar que el Listín de hoy, 18 de abril de 2022, trae consigo un nuevo titular: “El otro canódromo, el de Villa Mella”.
Ojalá que el gobierno cierre las puertas a todo tipo de especulación periodística y tome acciones al amparo de las leyes y reglamentos que rigen la materia, sin incurrir en algo así como un pecado igual o semejante a una enfiteusis inducida.
Esta es una historia que sucedió en la fiesta de cumpleaños de la abuela de un amigo, oriundo de un lugar cercano a Miches, municipio de la provincia El Seibo, República Dominicana, donde la naturaleza ha puesto todo su empeño para dotar esta región de los más bellos paisajes.
Como Miches es una comunidad con algo mas de 20,000 habitantes donde casi todos se conocen, se hacen muchas historias sobre los intentos de la mayoria de la gente que alli reside, para viajar a Puerto Rico en embarcaciones que se dedican al transporte clandestino de pasajeros que «buscan» un mundo mejor en la isla del encanto.
Era el octogésimo cumpleaños de mamá Chila y para la celebración fueron invitados muchos amigos de la familia, el alcalde, el cura de la parroquia, el oficial superior de la comandancia del puerto marítimo de la región y un compadre de la señora que había sido güirero de un trío de música típica, que en varias ocasiones amenizó fiestas celebradas por Doña Chila.
Estaba programado que el güirero retirado, apodado Cuchimbo, sería quien bailara el primer merengue que se tocara en el cumpleaños, después de partir la torta simbólica que tenía encima la cantidad de años cumplidos, pero en números romanos.
Casi nadie interpretaba que LXXX tenía ese significado y empezaron a hacer conjeturas sobre si eso era algo especial, si eran las iniciales del nombre de su difunto esposo, hasta que uno de los presentes dijo que eso era una marca de un carro nuevo que le iban a regalar a la anciana.
Esa apreciación corrió como la pólvora entre todos los presentes y las murmuraciones no se hicieron esperar.
– Quién fue que compró el carro?
– Esa señora no hará nada con un carro, no sabe manejar ni puede pagarle un sueldo a un chofer.
-Quizás fue el nieto que hace tiempo se fue en yola.
Mientras crecían los comentarios. el cura se acercó a la mesa y empezó a impartir bendiciones por la hermosa celebración, expresando sus parabienes y los mejores deseos por la cristianización del mundo para un futuro mejor.
Los aplausos eran interminables y se levantaron muchos vasos de aguardiente al grito en coro de Salud… dios la bendiga siempre..!
Entró Kililo a la fiesta, un borrachito que ha acostumbrado a la población a verlo con un interminable frasco en las manos conteniendo unas cuantas onzas de su tradicional bebida predilecta. Una mezcla de las marcas que le obsequiaban algunos amigos cuando estaban tomando en las pulperías del lugar.
El cura, quien lo conocía por su florido lenguaje y sus sorpresivas incursiones a la capilla de San Antonio, usó el protocolo adecuado para recibirlo.
Kililo le pidió el micrófono y pensando que el sacerdote era el único que sabía leer en números romanos, dijo:
Padre, estos críos de cabra ahítos de acerbas frutillas de anacardiáceas que están aquí, gracias a la gentil convocatoria hecha por la excelsa dama homenajeada por un aniversario más de su prolífica existencia, no tienen el privilegio del que usted goza como sacerdote católico romano y por ende ignoran lo que quieren decir esas cuatro letras que están encima del bizcocho.
Levantando su botella para hacer la libación del liquido contenido en la misma, continuó con su discurso:
Para que no sigan diciendo que esa es la marca de un «cocote largo» que le van a regalar a la vieja, como usted conoce de números romanos, encarecidamente le propongo a su autoridad eclesiástica, explicar a los honorables munícipes y demás concurrentes, el significado de esas cuatro letras.
La respuesta sabia del sacerdote no se hizo esperar.
Mi formación académica no llegó tan lejos mi estimado Kililo. A pesar de que recuerdo muy bien un reloj con números romanos que había en el seminario, me atrevo a decir a esta gentil comunidad, que en ese reloj no aparecía la letra ele. Pasen una feliz noche que yo me retiro a mi recinto.