Archivo por meses: octubre 2020

Los elefantes nunca olvidan las ofertas que se hacen y no se cumplen.

Tampoco olvidan algunas cosas que se hacen por sorpresa.

Salen a relucir como si fueran el conejito o la paloma blanca del sombrero de un mago y sorprenden a los contribuyentes con enormes inversiones que atemorizan, ya que a todas luces parecen innecesarias.

En la región este de la República Dominicana se han visto algunos ejemplos, entre ellos una Plaza para corrida de toros en Hato Mayor y un inesperado aeropuerto en Bávaro que ahora resulta “lesivo al interés público” por una serie de razones expuestas recientemente por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Las promesas de campaña, muchas veces, no son de ninguna importancia para el oferente, pero como candidato que necesita conseguir votos, ofrece de todo y en caso de ser elegido, solamente cumple las que son de su interés.

Ese interés se mide en función de lo que le pueda reportar como ventaja personal la ejecución de una obra.

El típico ejemplo ha sido vivido en los últimos siete u ocho años con grandes inversiones en infraestructura con el propósito de obtener ventajas mediante el otorgamiento de obras a vinculados o vinculadas con fines de que aportaran económicamente con la gestión proselitista del candidato gubernamental.

En Nagua hay un malecón inconcluso, en Azua una vía de circunvalación que ha sido calificada como prioritaria, pero ahí está la trocha llena de matorrales y algunos chivos que hacen delicias de las yerbas que van creciendo.

Ahora tenemos un gran dilema:

1) El costo del año escolar 2020-2021 ha sido estimado en 50,000 millones de DOP.

2) Será imposible poder llegar a toda la población escolar por vía virtual y se corre un gran riesgo sanitario con efecto multiplicador si se abren las escuelas.

3) Países como Alemania, España, Francia y otros más están tomando medidas urgentes para confinar a la población, mientras en República Dominicana disfrazan un establecimiento de diversión como templo de oración para hacer fiestas durante el periodo de emergencia.

¿Cual es la solución?

Hay que invertir esos 50,000 millones en alimentación apropiada para reforzar la salud a base de vitaminas y otros medios para subirle las defensas a la población. Nunca deberá pensarse en llenar la barriga de la gente a base de carbohidratos y baratijas en funditas que dan pena.

Las boticas populares deben obsequiar o vender kits de suplementos alimenticios a base de vitaminas C, D y otras que sean aconsejables para subir la defensa de la población.

Solamente así podrán esperar a que termine el peligro de la pandemia para que la enseñanza pública se reactive como aconsejan las circunstancias.

En algunas regiones de la República Dominicana es una tradición preparar una bebida a base de ruibarbo con malta «alemana» para reforzar las defensas y conservar un aspecto juvenil.

Los reportes que pueden obtenerse por vía de la internet sobre el ruibarbo, son muy importantes y no hacen alusión a la vieja tradición que hemos citado.

«El consumo de ruibarbo puede aportar diversos beneficios para la salud, estos son:

  • Mejorar la salud de los ojos, por contener luteína, un antioxidante que protege la mácula de los ojos;
  • Prevenir enfermedades cardiovasculares,por contener fibras que reducen la absorción de colesterol en el intestino y antioxidantes que previenen la ateroesclerosis;
  • Ayudar a regular la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea, pues posee antioxidantes que le proporcionan un efecto antiinflamatorio y es rica en potasio, un mineral que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, favoreciendo el paso de la sangre por las arterias;
  • Mejorar la salud de la piel y prevenir espinillas,por ser rico en vitamina A;
  • Podría prevenir el cáncer, por contener antioxidantes que evitan el daño de las células causado por la formación de radicales libres;
  • Favorecer la pérdida de peso por tener pocas calorías;
  • Fortalecer el sistema inmunitario, por ser rico en selenio y en vitamina C;
  • Aliviar los síntomas de la menopausia, por contener fitoesteroles, los cuales ayudan a reducir los sofocos (calores súbitos);
  • Mantener la salud cerebral, pues no solo es rica en antioxidantes, también contiene selenio y colina que ayuda a mejorar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia senil. 

Es importante mencionar que estos beneficios se encuentran en el tallo del ruibarbo, debido a que sus hojas son ricas en ácido oxálico, una sustancia que puede causar serios problemas de salud, pues cuando es consumida en grandes cantidades puede ser nefrotóxica y ejercer una acción corrosiva, su dosis letal es entre 10 a 25 g dependiendo de la edad.»

Se sabe que el «ruibarbo con la cerveza», como muchos de nuestros campesinos denominan al extracto de malta, no falla contra el estreñimiento y para mantenerse joven.

Algunos curanderos lo preparan en botellas y pocos conocen el secreto.

Faltaría que el Ministerio de Salud Publica oriente al consumidor con respecto al ruibarbo, el cual, se vende libremente en farmacias en forma de polvo obtenido a partir de su secado.

Todo parece indicar que cada nación que se ha involucrado en tener un emblema que caracterice sus atractivos turísticos, culturales, industriales y demás indicativos que sirvan para mercadeo, ha tenido que enfrentar muchos conflictos.

Veinte o veinticinco años atrás, se han estado lanzando mensajes insinuantes para ver si alguno se pega y por ahí empezar a contagiar el mundo. Se habló de la «Singapur del Caribe» y fue el primer mensaje mercadológico de esa época que cayó en el vacío.

Luego se escuchó un piropo de mal gusto que pretendía denominar al país como el «Nueva York Chiquito», que se fue borrando con una realidad a todas luces radicalmente diferentes. Por suerte, ya la gente se ha olvidado de eso, pero lo usa como escarnio de cuando en cuando.

En años recientes se divulgó la especie de que República Dominicana «lo tiene todo», pero la gente incluía en ese eslogan un dejo del amargo sabor de la corrupción, la impunidad y una serie de delitos que se cometen desde el poder.

Ahora, bajo la presidencia de un gobierno que todavía no ha llegado a los primeros cien días de gestión, se han embarcado en un rollo que, aunque sea con buenas intenciones, ha traído muchas inquietudes que van desde su imagen de marca hasta la robustez de la organización que dará seguimiento y cumplimiento de las normas que se deriven del impacto que deberá provocar a nivel internacional una gestión mercadológica que se imponga frente a otros países que nos llevan muchos años por delante.

La República del Mundo

La República del Mundo tiene su historia.

En el año 1243, se formó el primer consejo, que hasta ahora sigue, en la República de San Marino para organizar la política comunitaria.

En 1291 el Papa Nicolás IV le garantiza a San Marino “la primera República del Mundo”. Su independencia fue confirmada por el Papa Urbano VIII en 1631.

Hay mucha historia desde esa época, pero, los elefantes nunca olvidan.

El Diario Libre correspondiente al 21 de octubre de 2020 estrena una directora. Se trata de una dama que domina el arte de escribir con propiedad y sabe elaborar la crítica con un modelo de altura inigualable. Ha hecho un ejercicio profesional de muchos años en ese diario, que avala su merecida designación.

En el transcurso del día, se han tomado importantes decisiones, que a todas luces, están motivadas por el AM escrito por Inés Aizpún y que se transcribe a continuación:

«Puede llamarse barrilito. O como prefieren los senadores, Programa de Asistencia Social. Son aproximadamente 250 millones de pesos al año (que se sepa) que los senadores utilizan para repartir en su nombre en las provincias donde luego piden el voto.

Es legal, porque ellos son los que aprueban el presupuesto. Pero es un abuso de poder y una manipulación de su electorado financiada con el dinero de los contribuyentes. Porque la asistencia, la caridad, la filantropía, la ayuda se debe hacer con el dinero propio, no con el ajeno.

Como comentaba recientemente un periodista, tampoco los legisladores se han encontrado con una protesta social en las puertas del Senado como se encontró la Junta en la Plaza de la Bandera. Se rechaza, pero no se combate con determinación. El barrilito es parte de la corrupción sistémica que se ha mimetizado en la realidad política nacional.

Los legisladores jóvenes basaron parte de su campaña en denunciar esta anomalía democrática y prometer que introducirían proyectos para eliminarlo. Han perdido la oportunidad de hacer ver que tienen otra visión de la política, que los viejos vicios pueden combatirse desde dentro y que están dispuestos a regenerar la democracia.

La función de los senadores no es brindar asistencia social. Son representantes de sus provincias y podrían si quisieran ejercer grandes presiones para que los planes sociales del Gobierno de turno lleguen a sus demarcaciones.

Tampoco valen eufemismos como Oficina Técnica Legislativa. Eso tiene toda la vocación de convertirse en una oficina política para uso y ventaja de quien la dirija.

El Senado tiene funciones definidas en un Estado que respeta la separación de poderes. El barrilito no entra ahí».

Es innegable que el mentado barrilito debe ser erradicado, pero se deben conjugar varias acciones como base para crear las condiciones para su desaparición.

Una de ellas debe ser la prohibición de la reelección de los legisladores, por ser un incentivo para atraer votantes a base de acciones “caritativas” financiadas por el barril sin fondo de la nación.

Mientras exista esa asignación, nadie debe estar exento de ser fiscalizado por parte de la Cámara de Cuentas o la Contraloría General de la República, por tratarse del uso de fondos procedentes de las arcas del Estado.

El entusiasmo que desde el 16 de agosto de 2020 se ha visto por el fomento de la actividad turística en República Dominicana no tiene parangón en la historia.

Es un auténtico desborde de optimismo, a pesar de que estamos en medio de una crisis sanitaria, a causa del coronavirus que ha despachado de la faz de la tierra casi un tres por ciento (2.887%) de la población que ha sido contagiada.

El presidente Luis Abinader ha anunciado obras turísticas de gran envergadura en Pedernales, Montecristi, Puerto Plata y otros puntos estratégicos que serán claves para ese esperado desarrollo.

En la ciudad capital se han rumorado algunas acciones en pro de echarle combustible a la industria sin chimeneas y parece ser que se han olvidado de la emblemática calle El Conde, llena de “buhoneros que arrabalizan con ruido y con artículos de tienda de recuerdos disfrazados de artesanía local y esperpentos “artísticos” se apropian del espacio de todos”, como fuera descrito recientemente por Inés Aizpún en uno de sus acostumbrados trabajos periodísticos en Diario Libre.

Se nos ocurre pensar, lo exitoso que ha sido el hecho de que la famosa calle Corrientes de Buenos Aires, desde abril de 2019, empezó a usarse a manera de ensayo, hasta convertirla en dos carriles, uno peatonal y otro vehicular, con ciertas reglas en cuanto a horarios, velocidad y otros detalles importantes para disfrutar de toda la riqueza cultural de esa arteria.

Calle Corrientes, Buenos Aires, Argentina

La República Dominicana puede hacer algo semejante con El Conde. Nos imaginamos los vehículos transitando desde la calle Palo Hincado hacia Las Damas y una reingeniería de las actividades donde deben primar el buen arte, la cultura y los lugares destinados a llenar necesidades de alojamiento y comida.

Autor: Desconocido, pero muy feliz.

“Mi papá tenía muchos problemas. No dormía y se sentía agotado. Era irritable, gruñon y amargado. Siempre estaba enfermo, hasta que un día, de pronto, él cambió.

La situación estaba igual, pero él era distinto.

Cierto día, mi mamá le dijo:

  • Amor, llevo tres meses buscando empleo y no he encontrado nada, voy a tomarme un té con mis amigas.

Mi papá le contestó:

  • Está bien.

Mi hermano le dijo:

  • Papá, voy mal en todas las materias de la Universidad…

Mi papá le contestó:

  • Está bien, ya te recuperarás, y si no lo haces, pues repites el semestre, pero tú pagas la matrícula.

Mi hermana le dijo:

  • Papá, choqué el carro.

Mi papá le contestó:

  • Está bien hija, llévalo al taller, busca cómo pagar y mientras lo arreglan, movilízate en autobús o en el metro.

Su nuera le dijo:

  • Suegro, vengo a pasar unos meses con ustedes.

Mi papá le contestó:

  • Está bien, acomódate en el sillón de la sala y busca unas cobijas en el clóset.

Todos en casa de mi papá nos reunimos preocupados al ver estas reacciones.

Sospechábamos que hubiese ido al médico y que le recetara unas pastillas de «me importa un carajo de 1000 mg»

Seguramente también estaría ingiriendo una sobredosis.

Propusimos entonces hacerle una «intervención» a mi papá para alejarlo de cualquier posible adicción que tuviera hacia algún medicamento anti-berrinches

Pero cuál no fue la sorpresa, cuando todos nos reunimos en torno a él y mi papá nos explicó:

«Me tomó mucho tiempo darme cuenta de que cada quien es responsable de su vida, me tomó años descubrir que mi angustia, mi mortificación, mi depresión, mi coraje, mi insomnio y mi estrés, no resolvían sus problemas sino que agravaban los míos.

Yo, no soy responsable de las acciones de los demás, pero sí soy responsable de las reacciones que yo exprese ante eso.

Por lo tanto, llegué a la conclusión de que mi deber para conmigo mismo, es mantener la calma y dejar que cada quien resuelva lo que le corresponde.

He tomado cursos de yoga, de meditación, de milagros, de desarrollo humano, de higiene mental, de vibración y de programación neurolingüística, y en todos ellos, encontré un común denominador: finalmente todos conducen al mismo punto.

Y, es que yo sólo puedo tener injerencia sobre mí mismo, ustedes tienen todos los recursos necesarios para resolver sus propias vidas.

Yo sólo podré darles mi consejo si acaso me lo piden y, de ustedes depende seguirlo o no.

Así que, de hoy en adelante, yo dejo de ser: el receptáculo de sus responsabilidades, el costal de sus culpas, el lavandero de sus remordimientos, el abogado de sus faltas, el muro de sus lamentos, el depositario de sus deberes, quien resuelve sus problemas ó su llanta de repuesto para cumplir sus responsabilidades.
A partir de ahora, los declaro a todos adultos independientes y autosuficientes.

Todos en casa de mi papá se quedaron mudos.

Desde ese día la familia comenzó a funcionar mejor, porque todos en la casa saben exactamente lo que les corresponde hacer.

En una entrega que hace el señor Javier Flores a Listin Diario y que aparece en su formato digital con fecha 03 de octubre de 2020, se puede leer lo siguiente:

«Centro de Corrección y Rehabilitación de Las Pa­rras, ese es el nombre le­gal del recinto carcelario conocido como la Nue­va Victoria, el cual a pe­sar de que fue inaugurado por el gobierno anterior seis días antes del traspaso gobierno no se encuentra en condiciones y no fun­cionaria hasta el próximo mes de mayo.

En una actividad reali­zada en las instalaciones del nuevo centro peniten­ciario, la coordinadora del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, Patricia La­gombra Polanco, informó que conforme a los plazos de entrega de las compa­ñías constructoras, así co­mo el proceso de recibi­miento y equipamiento de las instalaciones, el es­tablecimiento podría estar habilitado para operar en­tre seis y ocho meses.

“El estado de la obra es­tá en un 60 % de produc­ción y que estamos adap­tando por instrucciones de la Procuraduría General de la República las insta­laciones para crear 7 cen­tros correccionales, que es lo que requiere el nuevo modelo penitenciario. Es­te proceso nos estimamos que va a tomar un tiempo de 6 a 8 meses”, expresó.

Los responsables deja­ron a los periodistas reali­zar recorridos dentro del recinto penitenciario para que vieran las condiciones en que está el recinto. Se observa que aún hay áreas en donde el agua sale de los terrenos mientras dentro de los pabellones siguen los trabajos de remozamiento y adecuación.

Traslados de presos

“Es para que ustedes vean la razón por la que no han empezado los tras­lados ni empezarán por el momento”, decía una de las asistentes de prensa, mientras señalaba que esa fue la razón principal del recorrido.

Agregó que este retra­so se debe a que la obra no se encontraba lista pa­ra ser habilitada a su fun­cionamiento. Además que el traslado de los privados libertad desde La Victoria iniciará luego de que estos se sometan a un proceso de evaluación e inducción.

“Deberán seguir ese ri­guroso proceso, por lo ge­neral se trasladarán de gru­pos de 45. Primero se van a ir moviendo aquellos que duermen en el suelo y que tienen condiciones especia­les”, agregó.

Las Parras es­tá diseñada para albergar unos 8,745 presos. El nuevo recinto carce­lario fue inaugurado como Centro de Corrección y Re­habilitación Nueva Victoria el pasado 10 de agosto por el entonces presidente Da­nilo Medina y el exprocura­dor general de la Repúbli­ca, Jean Alain Rodríguez.

En esa oportunidad el antiguo gobierno inauguró lo que ellos llamaron como una “primera fase” y que el traslado de los presos co­menzarían en la “breve­dad” lo cual nunca ocurrió.

Los detalles

La nueva obra incluye 87 edifi­cios con capacidad para alojar a 8,745 privados de libertad. Las instalaciones serán gestio­nadas por 2000 operadores penitenciarios, tendrá capaci­dad para alojar hasta 20 mil vi­sitas a la semana.

También tendrá 12 cel­das de observación, 80 cel­das de reflexión, 48 celda de máxima seguridad, 88 celdas especiales para in­ternos con movilidad redu­cida, 96 celdas conyugales y 4 edificios de comedores y cocinas.

Por igual tendrá en fun­cionamiento 4 iglesias católicas y otros 4 tem­plos para otras religio­nes, un gimnasio de exte­rior, una cancha olímpica multiusos, dos estadios de softball, 23 canchas de ba­loncesto, de las cuales 22 son para uso de los inter­nos y una para los agentes VTP; dos ring de boxeo, 11 economatos y 11 barbe­rías, así como 4 dispensa­rios médicos, 6 torres de vigilancia, 42 garitas de vi­gilancia, 4 accesos a cua­drantes, y un área de acce­so a los talleres.

 SEPA MÁS

 Costo de obra

La obra tuvo un cos­to de seis mil novecien­tos sesenta y seis millo­nes de pesos, pero has­ta el momento no se ha determinado cuánto di­nero extra se tendrá que gastar en las modifica­ciones planteadas y por el retraso del mismo.

El control

El director del complejo penitenciario Las Parras será Marino Antonio Po­poter, quien fungirá co­mo una especie de coor­dinador entre los res­ponsables de controlar los siete pabellones que funcionarán como recin­tos independientes»

Este trabajo periodístico, sin desperdicio alguno, es de gran ayuda.

Los elefantes tenían en agenda criticar el nombre de «La Nueva Victoria» para no tener que padecer los recuerdos imborrables de las acciones sanguinarias cometidas en las solitarias y centros de tortura de su sede original, por acciones revanchistas de la oprobiosa tiranía que prevaleció durante tres décadas detentando del poder a base de combatir y destruir todo lo que pudiera ser interpretado como contrario a las aspiraciones del déspota Rafael Trujillo.