Archivo por meses: agosto 2020

Cuando los gallos relinchan

Minerva, la que fue a mi casa paterna a obtener la firma aprobatoria de mi abuelo para que apoyara la reelección de Rafael Trujillo y lo que sería la proclamación de 1955, como «Año del Benefactor de la Patria», quedó asombrada cuando el viejo le dijo que no lo haría.

Entonces fue cuando la conversación entró en el terreno de las explicaciones y convencimiento a la joven mujer acerca de su abstención de firmar el documento, al tiempo que trataba de endulzar el oído de la dama con algunas cosas que no fueran a inducirla hacer un reporte que pudiera perjudicarle en los peores momentos de la dictadura y ser calificado como «desafecto» del régimen.

Para esa época, se acostumbraba a recoger firmas de las personas para darle un carácter de plebiscito a la mayoría de las acciones importantes del tirano, pero las personas designadas para esos trabajos siempre eran escogidas en lugares muy distantes de los empadronados con fines de descartar desviaciones y «errores voluntarios» en la labor asignada, por razones de amistad o parentesco familiar con los entrevistados.

El encuestador o recogedor de firmas se presentaba, como lo hizo Minerva al principio, con su nombre y apellido y comunicaba el propósito de su visita.

Como el sabio abuelo, había memorizado el nombre de su interlocutora, le preguntó:

-¿Quién escogió el nombre de Minerva para tí? Si ha sido tu padre, supongo que sería por admiración a esa diosa romana de la sabiduría que tanto fue implorada por los guerreros romanos para ganar las incontables batallas aludidas por Virgilio en la Eneida y que llenaron de honor y gloria al imperio.

  • –  Pues, que yo sepa, había una tía de mi madre a quien ella quería mucho y por eso me puso su nombre.
  • –  Tampoco supieron tus padres quien fue Atenea?
  • –  No, ni creo que les interese. y a mi lo único que me interesa es que usted me de una explicación acerca del porqué se ha negado a firmar el documento.
  • –  Ante el admirable influjo de su avasalladora mirada de Afrodita, lo único que puedo decirle es que no dispongo de cualidades en el cúmulo de materia gris que encierra mi envoltura craneal, que me permita estampar mi rúbrica en ese pliego.
  • –  Y qué significa ese paquete de frases que usted dijo?
  • –  En algo tan sencillo que puede resumirse en pocas palabras. ̈Yo no se leer ni escribir. ̈
  • –  Pues gracias y que pase un buen día.

Monseñor Agripino Nuñez acaba de ser sustituido del Consejo Económico y Social (CES).

Se celebraba la gran decisión gubernamental de dejarlo fuera de su minado ámbito de influencias y hasta en ciertos recintos de oración, la comidilla estaba encendida en sumo grado y de buenas a primeras aparece un decreto que lo designa como asesor honorífico del Poder Ejecutivo.

Cada vez que se menciona el nombre de ese oligarca ensotanado, nacido en La Galeta de Sabana Iglesia, los elefantes que nunca olvidan, recurren a la revisión del famoso trabajo escrito hace más de quince años, calzado por la aguerrida y envalentonada escritora nativa, Sarah Pérez, que se transcribe a continuación:

“El modus operandi de los negocios de Agripino. 9/06/05

Un botón de muestra: la Pucamaima y el Aeropuerto Cibao

Sarah Pérez

Si hay alguien que tiene razones para reírse hasta con las muelas de atrás, ante la situación social y económica que vive la República Dominicana, (exasperante y excluyente para la mayoría, pero singularmente próspera para algunos pequeños grupos), es el habilidoso rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, (PUCAMAIMA), monseñor Agripino Núñez Collado, cuyas dotes como genio empresarial de la Iglesia Católica nunca han sido debidamente ponderadas, al menos en público, ni por admiradores, ni por adversarios. Y el momento no puede ser más propicio para resarcir semejante injusticia.

Hace apenas unos días, el 23 de Mayo, el Aeropuerto del Cibao, S. A. dio a conocer que el monto de sus ganancias, durante su último año fiscal, alcanzó los RD$ 357.46 millones, lo que convierte a esa empresa en una de las más exitosas de los últimos tiempos en la República Dominicana y a sus accionistas, en los felices recipientes de un margen de beneficio ascendente al 40 por ciento del valor al que, por lo menos algunos de ellos, compraron sus acciones.

Pero entre todos los dueños, para ninguno, el Aeropuerto del Cibao ha resultado ser un negocio tan redondo, como lo es para la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y para su rector Agripino, que sólo en el 2004 debieron recibir beneficios ascendentes RD$ 44 millones, 78 mil, 400 pesos, que es lo que les corresponde por la posesión de 111 mil, 956 acciones de la empresa, con la extraordinaria particularidad de no haber invertido un sólo centavo de su bolsillo en el proyecto.

Es un milagro del que se debe tomar nota, por si alguna vez hay que someter una solicitud de canonización de este destacado personaje, que si no se ha dedicado exclusivamente a ensalzar el nombre del Señor, es porque debe sacrificar su piadoso carácter, para concentrarse en el terrenal desafío de llenar las arcas de los representantes divinos, (incluyendo la propia), en el pequeño país del Trópico, azotado por la corrupción, la escasa institucionalidad, la falta de transparencia en la administración pública y en las empresas privadas, y el privilegiado acceso de ciertas élites insaciables a los recursos de la nación a la que tienen quebrada.

Fórmula infalible para el éxito económico

El secreto de los numerosos éxitos de Agripino en sus iniciativas empresariales, es tan simple como infalible: el gobierno pone la inversión, sacándola de las costillas del país y la PUCAMAIMA y/o Agripino reciben los beneficios. Al menos eso es lo que ha ocurrido en el caso del Aeropuerto del Cibao, que lejos de ser un hecho aislado, corresponde a un recurrente patrón de creación y acumulación de patrimonios privados.

En realidad, los casi 45 millones de pesos correspondientes a la PUCAMAIMA por las ganancias del año 2004 en el aeropuerto, debían estar ahora mismo en poder del Estado dominicano, que fue quien hizo la inversión por la que la PUCMM y Agripino reciben los dividendos

Las 111 mil, 956 acciones de la PUCAMAIMA , que la colocan en el segundo lugar entre los mayores accionistas de la empresa y hacen a esta universidad beneficiaria de suculentos ingresos, fueron adquiridas a cambio de las tierras en las que está ubicado el aeropuerto. Sin embargo, las tierras del aeropuerto no fueron compradas con dinero de la PUCAMAIMA, sino con dinero del Estado dominicano. Según se registra, el entonces presidente Joaquín Balaguer regaló los terrenos del aeropuerto a los empresarios involucrados en esa empresa, quienes a su vez, los cedieron a la PUCAMAIMA.

Como se trata de tejemanejes que, a pesar de ser de interés público, se tratan de forma semiclandestina, no se conocen los detalles del proceso mediante el cual los bienes públicos acabaron en manos de la PUCAMAIMA. No se sabe a solicitud de quién Balaguer regaló los terrenos propiedad del país a los empresarios, ni se ha establecido qué tan espontánea fue la iniciativa de los desprendidos empresarios de traspasar el regalo a la PUCAMAIMA.

De lo que sí tiene constancias la República Dominicana, en pleno, es de que la capacidad de cabildeos, presiones e influencias ejercidas por monseñor Agripino Núñez no se han detenido nunca ante las puertas de ningún despacho.

Los empresarios entienden perfectamente –porque sus múltiples y muy rentables experiencias así se lo han demostrado– que ceder a Agripino, a la PUCAMAIMA y/o a la Iglesia Católica, una parte del pastel sacado del Estado, los coloca en una posición de ventaja excepcional para exigirle al gobierno dádivas, prebendas y subsidios que hay que recortar al resto del país, porque los recursos existentes no dan para saciar a los políticos, empresarios, religiosos y militares y al mismo tiempo para atender las necesidades y urgencias de la población dominicana en términos colectivos.

Las acciones del Baninter

Otro de los bienes públicos que han ido a engrosar los patrimonios privados de un grupo de empresarios de Santiago, la PUCAMAIMA y Agripino, son las acciones que el fraudulentamente quebro Banco Intercontinental, (BANINTER), tenía en el Aeropuerto del Cibao.

El Gobierno dominicano, entonces presidido por Hipólito Mejía, decidió asumir el pago de más de 55 mil, millones de pesos que se habían evaporado entre las manos de los dueños y principales directivos de BANINTER.

En esas circunstancias, algunas de las propiedades de BANINTER pasaron al Estado dominicano, que se supone debía resarcir con ellas, al menos parcialmente, la tremenda pérdida de fondos públicos en la que incurría el gobierno, para tapar el hoyo financiero de un banco privado.

Sin embargo, el gobierno cedió las acciones de BANINTER que estaban en su poder, a los dueños del Aeropuerto del Cibao, mediante una transacción cuyos primeros detalles precisos, aparecieron hace apenas algunos días, en las memorias oficiales del año 2004, del Aeropuerto del Cibao S. A.

En la página 36 de esas memorias dice que “En el año 2004 fueron readquiridas 22 mil, 310 acciones del Banco Intercontinental, S. A., por encima de su valor nominal. Este valor de capital pagado en exceso fue de RD$17,690,000.00”.

El dato tiene un pequeño error matemático y dos imprecisiones de mayor envergadura. El error matemático, atribuible quizás a algún problema de la calculadora que usaron los dueños del aeropuerto para cuadrar los números, consiste en que si se pagan RD$17,690,000.00 por 22,310 acciones, cada acción sale por RD$793 pesos, es decir, RD$207 pesos menos que el valor nominal de cada acción del aeropuerto, que asciende a RD$1,000 pesos, según las propias memorias del aeropuerto correspondientes al año 2003. O sea, no se compraron las acciones por encima de su valor nominal, sino por debajo de él.

Eso conecta con la primera imprecisión de envergadura. El valor nominal de las acciones de una empresa casi nunca es sinónimo del valor real de la misma y mucho menos, si el margen de beneficio anual es de un 40 por ciento del valor nominal de las acciones, como en el caso del aeropuerto.

Así, aunque el valor nominal de una acción del Aeropuerto Cibao sea de RD$1,000 pesos, eso no quiere decir que alguien pueda comprar por RD$1,000 pesos ninguna acción de esa empresa. En realidad, con RD$1,000 pesos, lo único que puede comprarse en el Aeropuerto Cibao, son dos cafés, dos quipes y un llaverito de los que tienen la estampa de la Virgen de La Altagracia enchapada entre dos pegotes de plástico.

El valor real de las acciones del Aeropuerto Cibao lo determina el mercado, es decir, la relación entre oferta y demanda. Ahora mismo, es muy difícil establecer a cuánto asciende el valor real de las acciones del aeropuerto, porque para tener un número preciso se necesitaría una transacción concreta, en la que se establezca, por cuánto venderían los dueños y cuánto estarían dispuestos a pagar los adquirientes.

Los que escasean no son tanto los que deseen comprar, sino los que quieran vender. ¿Quién querría desprenderse de la copropiedad de una empresa tan exitosa en tan poco tiempo?

Muy pocas inversiones financieras, comerciales o industriales de la República Dominicana están dejando un margen de beneficio anual de un 40 por ciento sobre el valor nominal de las acciones, así es que quienes disfrutan de tan promisoria situación, no suelen tener interés, ni prisa, en salir de ella.

La excepción es el Estado dominicano, que vendió las acciones de BANINTER, a RD$ 793 pesos, un precio que se sabe ridículo no sólo con relación al valor real de las acciones, sino inferior incluso al valor nominal de las mismas. No todo el mundo tiene la suerte de encontrarse con esas gangas.

El negocio de capar perros

Esto es lo que lleva a la segunda imprecisión de envergadura: ¿En qué fecha exacta se hizo ese negocio de capar perros? Lo que las memorias oficiales del Aeropuerto del Cibao dicen es que fue en el 2004, pero en ese año hubo un cambio de gobierno y no se sabe con certeza quién le hizo este regalo de las acciones del BANINTER a Agripino, la PUCAMAIMA y al grupo de empresarios de Santiago.

¿Fue el Presidente Leonel Fernández, que también ha decidido hacer un espléndido aporte de 25 millones de dólares al mismo grupo del aeropuerto, para que termine de construir con fondos públicos, una clínica privada en Santiago?

¿O sería Hipólito Mejía? ¿Es posible que el mismo presidente que decidió sacrificar al país para pagar la deuda privada del hoyo de BANINTER haya optado al mismo tiempo por regalar lo poco que se recuperó de ese naufragio?

Muchos, incluyendo algunos accionistas del aeropuerto, aseguran que fue Hipólito. Esto supondría que mientras el Cardenal (Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo Primado de América), la Conferencia del Episcopado y algunos curas denunciaban desde los púlpitos, con sobradas razones, la corrupción, la irresponsabilidad y el desorden del gobierno de Mejía, por debajo de la mesa, algunos jerarcas de la Iglesia Católica, en representación de ellos mismos y de un grupo de empresarios santiaguenses, gestionaban y conseguían ante el Poder la entrega de bienes públicos, aparte de diversos privilegios, regalos y prebendas.

El Estado como sirviente doméstico (dícese “chopo” en la lengua popular más despectiva)

También durante el gobierno de Mejía y según consta en las memorias más recientes del aeropuerto, la PUCAMAIMA, Agripino y los empresarios consiguieron la emisión de varios decretos destinados al provecho de los dueños del aeropuerto.

Uno de ellos, es el Decreto número 830-03 de fecha 22 de agosto del 2003, con el que se declaró de utilidad pública “en interés social, la adquisición por el Estado Dominicano de varias porciones de terrenos, propiedad de particulares ubicados frente a la terminal del Aeropuerto”.

O sea, los dueños del Aeropuerto del Cibao, (que son fundamentalmente, los dueños de la zona franca de Santiago y la PUCAMAIMA), no querían mantener como vecinos a la gente común que tenía propiedades en los alrededores de su empresa. Pero en vez de negociar con esos propietarios y comprarles sus tierras a quienes quisieran vender, les echaron el Estado encima, haciendo que este declarara los terrenos de utilidad pública, obligando a los dueños a vender y además, adquiriendo las propiedades ¡con dinero del Gobierno!.

Una simpática curiosidad sobre el funcionamiento de esta próspera empresa y de las condescendencias que se gasta el quebrado sector público para ayudar al buen funcionamiento de la exitosa empresa privada, es la cuenta por concepto de agua y basura que le ha concedido Ayuntamiento de Santiago.

La tarifa por agua y basura que paga cualquier familia de clase media en Santiago oscila entre 400 y 500 pesos al mes. En el 2004, el Aeropuerto del Cibao pagó 13,200 pesos al año por ese concepto. Su tarifa mensual fue de 1,200 pesos en promedio, es decir lo mismo que pagarían por consumo de agua y recogida de basura, tres familias comunes.

La diferencia es que por el Aeropuerto del Cibao en el 2004, pasaron, entrando o saliendo, más de 700 mil personas, aparte del personal que trabaja permanentemente en esa empresa. No hay forma de que la basura que generan pasajeros y empleados y el agua que consumen, pueda equipararse a la basura que genera y al agua que gastan tres simples familias dominicanas, cuyos miembros sumarían un total de unas 15 personas.

La clave de los éxitos empresariales de Agripino y del grupo que se ampara bajo su acogedora sotana, radica en que la vara con que se les mide a ellos, no es la misma vara con que se mide al resto del país, y en que mientras a ellos se les sirve la comida con una palangana, el resto del país tiene que resolver con la ración de un gotero”.

No es necesario agregar mas nada…

Cuando se hace una búsqueda en Google o cualquier otro medio para obtener informaciones, dominadas o no por las mayorías, el resultado será abundante, lleno de sorpresas y quizás trae cuestiones sin interés alguno.

Lo mismo le pasa al pescador que lanza su nasa.

Regresa llena, con muchas criaturas acuáticas de toda índole, desde un atractivo chillo hasta un pez guanábana que «horripila y mete miedo de verdad», como se definía la situación política y económica en Cuba cuando el compositor Félix B. Gaignet, escribió las letras de la canción de corte político muy profundo denominada «El ratoncito Miguel» para criticar con una «ternura con matices infantiles», la tiranía de Gerardo Machado entre 1925 y 1933.

La prensa dominicana trae hoy, sábado 15 de agosto de 2020, el producto de un juego de ruletas entre políticos que apuestan en un casino barrial clandestino, con sendas cervezas pequeñas en sus respectivas fundidas de papel.

Sorprende la preocupación por “establecer una clara definición de los días que hay que darle al próximo gobierno para que se estabilice y luego empezar a hacerle una oposición constructiva”.

Unos plantean que sean los cien días tradicionales y otros hablan de siete meses, equivalentes a 210 días, sin ni siquiera pensar que estamos en medio de una crisis mundial provocada por una pandemia.

No es cuestión de tiempo medido, es cuestión del tiempo que permitan las circunstancias. ¿Somos tarados?

Recordando la canción del Ratoncito Miguel, este domingo, 16 de agosto de 2020, Misifú estará dormido en su casa, si es que sus cargos de conciencia se lo permiten, pero el lunes, cuando en palacio se aseguren de que «no hay que queso ya ni mucho menos una lasca de jamón, esperamos ver, quien es que va a arrancarle a Misifú el corazón».

Olga Chorens y Tony Alvarez interpretaron “El ratoncito Miguel” con mucho éxito en la década de los años 50 del siglo XX

En el año 2012, la “fuerza del voto de los dominicanos” decidió que el señor Danilo Medina Sánchez conquistara el poder, al obtener una pírrica victoria electoral contra el entonces candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía Dominguez.

El 51.21% de los votos válidamente emitidos favoreció al candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el 46.95% al del PRD.

Al momento de producirse la celebración de las elecciones de 2012 estaba en pleno apogeo una rivalidad, insalvable hasta hoy en día, entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, la cual, incidió mucho en el resultado electoral.

Entidades de la sociedad civil y los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestaron que en el proceso se produjeron actos de compra masivas de cédulas por parte de ambos partidos y posteriormente, luego de haber admitido su derrota, Hipólito Mejía expuso ante la OEA, “que se habían violado las normas de la democracia”.

Desde esa época, la presidencia de la República Dominicana ha estado en manos de Danilo Medina y a pesar de que el liderazgo de la oposición recaería sobre el PRD, ha resultado ser, que con el surgimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y quedar en PRD bajo la presidencia de Vargas Maldonado, ha quedado demostrado su apoyo irrestricto a la política de Danilo Medina, lo que le ha permitido tener el control de varias dependencias estatales, entre ellas, el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por otro lado, el ex presidente Hipólito Mejía ha demostrado ser un amigo incondicional de Danilo Medina a quien defiende y hasta expresó simpatías por su reelección.

Los últimos ocho años han sido una enorme carga de múltiples escándalos que han saturado la conciencia nacional.

En su mayoría, han sido provocados por actuaciones atribuidas a familiares, amigos y allegados al presidente Medina, así como al propio mandatario, aunque, hasta el momento, no se han aportado pruebas al respecto.

Luego de denodados esfuerzos para buscar una segunda reelección y encontrase con una gran oposición, aun dentro de su propia parcela, el presidente Medina tomó la decisión de apoyar un candidato amateur, ingenuo, sin formación política, sin poder de empuje, aún teniendo otras opciones en su partido, lo que provocó el surgimiento de la Fuerza del Pueblo bajo el liderazgo de Leonel Fernandez Reyna.

La historia es bien reciente y es conocida por todos.

El candidato del PLD hizo un papelazo que tuvo un alto costo y no ha sacado la cara desde que se conocieron los resultados oficiales de las elecciones, quedando Leonel Fernández como el auténtico líder de la oposición, ya que, es de suponerse que Danilo Medina jamás hará una aparición pública después del DESAHOGO DE NEYBA, donde dijo muchas verdades que pueden ser visualmente comprobadas, pero no resisten ningún tipo de análisis cualitativo.

Ya se sabe que en un acto de descortesía sin precedentes y sin disimulo, el mandatario no estará presente en los actos de la Asamblea Nacional del 16 de agosto de 2020, utilizando como excusa un alegato muy baladí.

Sin embargo, hoy hemos visto con gran sorpresa, una convocatoria oficial que hace el presidente de la Asamblea Nacional, que da a entender, que el Dr. Reinaldo Pared, presidirá el acto con su presencia física en el congreso, no obstante su bien conocida incapacidad por estar padeciendo de una enfermedad por la cual, ha estado en licencia para fines de tratamiento médico en el extranjero.

Querer es poder..!

El dia 16 de agosto de 1996, el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna, electo como presidente de la República Dominicana, tomó el juramento ante la asamblea nacional. Tal como está establecido, pronunció un discurso que contiene lo siguiente:

«Quien os dirige la palabra cree firmemente que en esta hora crucial que vive el mundo y la República Dominicana es obligación de todos contribuir con la realización de metas u objetivos nacionales que nos permitan salir de la inocultable situación de sub-desarrollo en que nos encontramos en víspera del advenimiento de un nuevo siglo y un nuevo milenio.

En muchas ocasiones sostuve que el gobierno que hoy se inicia debería ser un gobierno de unidad nacional, he planteado también una unidad programática y la celebración de una cumbre política con el propósito de garantizar la gobernabilidad del país.

La gobernabilidad es un tema nuevo que hace referencia a ideas viejas.

En el fondo, la gobernabilidad democrática hace referencia a la necesaria legitimación que debe tener todo sistema político o lo que es igual, a la necesidad de preservar la estabilidad y el orden político como consecuencia del apoyo que recibe en la distintas fuerzas que interactúan en el seno de la sociedad.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la amenaza de la gobernabilidad de las naciones latinoamericanas estaba dada por las ocurrencias y los golpes de estado militares que desconocían los gobiernos civiles electos.

En la actualidad los golpes de estado militares en América Latina están en crisis. El transito de regímenes autoritarios a gobiernos civiles ha dejado como una sombra del pasado las viejas sonadas cuartelarias.

La amenaza a los sistemas democráticos está dado hoy por la incapacidad de poder satisfacer las demandas económicas sociales de las grandes mayoría nacionales.

No hay democracia donde hay estómagos vacíos.

No hay democracia donde no hay derecho a la educación y a la salud.

No hay democracia donde no se reconoce el derecho que tiene todo ser humano a desarrollar sus potencialidades creadoras.

Obviamente, en aquella sociedades donde no hay garantía a las satisfacción de esos derechos fundamentales para la convivencia humana produce una desestabilización del orden y se entra en el campo cenagoso de la ingobernabilidad.

Proveer esas posibilidades y el disfrute de esos derechos al pueblo dominicano, insisto, es tarea de todos; y cuando hablamos de garantizar la gobernabilidad en la República Dominicana, mediante un pacto legislativo, que permita la aprobación de leyes consideradas de interés nacional, de ninguna manera se está solicitando que nadie pierda su identidad ni que deje de ejercer su rol de organización opuesto a la que en estos momentos tiene bajo su responsabilidad en la conducción de los destinos nacionales, sino que hagan efectiva su cuota de aportación al mantenimiento de la estabilidad cuya existencia nos favorece a todos.

Para garantizar esa gobernabilidad debe haber una estrecha colaboración entre el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo».

Al comienzo de tercer milenio, las cosas empezaron a evolucionar de manera mas acelerada y el pueblo dominicano también escogió un presidente acelerado.

Se trata del señor Rafael Hipólito Mejía Dominguez, quien en su toma de posesión, hizo este pronunciamiento:

«En este día memorable del 137 aniversario de la Restauración, puedo asegurar que el Poder Ejecutivo que presidiré actuará orientado hacia la prosperidad de sus ciudadanos, sin distinguir en banderías políticas, en creencias religiosas, en razas, en nivel social o económico; con la convicción de que no basta con el mandato del pueblo para gobernar con acierto, porque gobernar es equilibrar, distribuir con justicia, conciliar pareceres y, sobre todo, administrar con transparencia los bienes de la Nación.

Estoy decidido a poner fin al tiempo de las promesas incumplidas y de las ilusiones convertidas en amargas frustraciones.

Voy a gobernar desde una casa de cristal, con transparencia, para que la vigilancia ciudadana sea el testigo de las actuaciones de todos los funcionarios de la administración pública. Y puedo asegurar que si en estos próximos cuatro años se produjesen actos de corrupción, seré yo mismo quien alentará los procedimientos legales para el castigo merecido.

Y puedo asegurar también que para prevenir y penalizar la corrupción, cumpliré con la promesa de crear una Procuraduría Fiscal con jurisdicción en todo el ámbito nacional.

Lo he dicho hasta el cansancio: los funcionarios de mi gobierno deben venir a la administración pública a dar de ellos mismos y no a servirse a sí mismos. Quiero encabezar un gobierno capaz de imponer una verdadera moralidad en la gestión administrativa, a fin de que desaparezca la mentira, la doblez, el fraude y el engaño.

Ahora bien, si en el pasado se ha incurrido en actuaciones indebidas y en corrupción demostrable, será el Poder Judicial quien tendrá la tarea de investigar y de proceder de acuerdo a las normas legales.

No seré yo ni el gobierno que presidiré quienes tratarán de incidir en la conducta de los jueces, no intervendremos nunca en el ámbito del Poder Judicial, de ese Poder a cuya independencia y soberanía rendimos el más respetuoso tributo».

Ocho años más tarde, luego de que Leonel Fernández ejerciera un segundo mandato durante el cuatrienio 2004-2008, escuchamos al candidato qué resultó electo, Danilo Medina Sánchez, decir estas palabras como parte del acto de su juramentación:

Estoy aquí, de pie, ante Dios, ante mi pueblo, ante los representantes de la democracia dominicana y ante la comunidad internacional para decirles que no puedo imaginar un mayor honor que haber sido elegido presidente de mi país.

Y para decirles, también, que no hay compromiso más trascendente para un hombre público que el de jurar defender y dignificar su patria y su gente, bajo cualquier circunstancia, ante cualquier desafío. 

Por eso, con el corazón lleno de júbilo y el alma llena de coraje y firmeza, que me comprometo a entregar lo mejor de mí para lograr el mayor bienestar para mi pueblo y la mayor grandeza de mi Patria.

Hoy, más que nunca, dejo de pensar y sentir como un individuo para pensar y sentir como un colectivo.

Hoy, cambio mi alma de individuo por el alma colectiva de mi pueblo; hago de mi cuerpo una extensión del cuerpo de la República y siento en mi sangre su energía vibrante, indivisible e indestructible.

Por eso es importante primero inclinarme humildemente, agradecido ante Dios.

Pedirle que me mantenga siempre en el camino de la justicia, del amor, de la humildad, de la compasión y del equilibrio.

Pedirle que nunca me deje llevar por la soberbia, el odio, la frialdad, la insensibilidad, la vanidad, la arrogancia y la prepotencia.  

Agradecer, también, a mis padres, a mi esposa y mis hijas, porque ellos supieron comprender y acompañar los sueños y las luchas de este servidor.

Agradecer a mi partido, que creyó en mí, me acompañó y trabajó sin descanso para que yo estuviera aquí. 

Agradecer también a los partidos aliados y el Sector Externo.

Y, por supuesto, mi agradecimiento es infinito hacia mi pueblo querido, que creyó en mi mensaje, me acompañó por las calles y, finalmente, me eligió como presidente de todos, absolutamente de todos los dominicanos y dominicanas.

A todos les digo, bien alto y bien fuerte, para que se escuche: Me entregaré por entero, trabajaré sin descanso, seré un presidente de todas las horas, seré un servidor de ustedes en cuerpo y en alma.

Quiero que mis primeras palabras sean estas:

¡Lograremos, sin miedo y sin descanso, lo que soñamos!rr

Superaremoss las dificultades que se presenten. Haremos una República Dominicana más grande y más respetada en el mundo.

¡Seremos una nación más unida!

¡Entregaremos a nuestros hijos un país aún mejor que el que nosotros hemos recibido!

El amor a la Patria, que late en todos nuestros corazones, lo transformaremos en el amor de los Hechos.

Dominicanos y Dominicanas:

¡Ha llegado el momento!

¡Manos a la obra!

¡Manos a la obra, sin descanso, sin mezquindades y sin reservas!

Yo sé que este es el sueño íntimo e insobornable de todos los dominicanos; tanto de los que me honraron con su voto, como de aquellos que eligieron otras opciones.

Así que, compatriotas, tenemos el éxito asegurado porque todos estaremos unidos en esta tarea.

Esta es una hora solemne, porque la transición pacífica de un Presidente a otro, ambos electos por la voluntad popular libremente expresada, es una conquista de nuestro pueblo.

Hoy renovamos esa conquista, reconocida por todos los sectores de nuestra sociedad y por la comunidad internacional, ante la más calificada representación de nuestra ciudadanía, reunida en esta Asamblea Nacional.

Esto constituye una inequívoca manifestación de la  madurez democrática alcanzada y de nuestra convicción de que la soberanía reside en el pueblo.

Solo la voluntad popular ha de instaurar regímenes y gobernantes legítimos en el suelo de nuestra patria. Pero nada surge de la nada.

Tenemos sólidas bases arraigadas en lo más profundo de nuestra historia. El 16 de agosto del año 1863, con el acto que conocemos como el Grito de Capotillo, patriotas constituidos en un ejército con limitados medios, descrito como harapiento por Pedro Bonó dieron inicio a la épica jornada de la Guerra de La Restauración.

Una lucha, que el profesor Juan Bosch calificó como “la página más notable de la historia dominicana”, y que culminó en 1865, con el retiro de las autoridades coloniales de la isla, restableciendo nuestra independencia. Ellos son los padres de nuestra democracia, porque sin independencia y libertad no existe nada.

Sin independencia no hay Patria.

Hemos conocido el salvajismo de la tiranía y la pesadilla de la represión.

Hemos mordido el fruto amargo de la opresión, que nos privó de todos los derechos, de todos los bienes, de todas las ilusiones y de todas las esperanzas.

Pero, cada vez que el porvenir de la República, o de nuestro pueblo, se ha visto ensombrecido, el Grito de Capotillo ha vuelto a resucitar.

Gracias a Dios ya no tenemos más caudillos, ni patrones, ni amos. Tenemos, una República Dominicana refundada sobre bases más sólidas y un pueblo maduro, con líderes políticos que han sabido construir más y más democracia.

En esta solemne ocasión, permítanme rendir algunos homenajes de admiración y respeto:

Como no podía ser de otro modo, hoy quiero pronunciar en alto el nombre de quien fue nuestro maestro: Juan Bosch.

Líder e inspiración fundamental de nuestra democracia contemporánea, paradigma de liderazgo ético y moral, luchador incansable por liberar a nuestra patria del atraso, la miseria y la desigualdad social.

La Historia de los pueblos y de las naciones se construye con grandes ejemplos. Seres humanos que sobrevuelan la realidad con una mirada única para desbordarse en pensamiento, acción y entrega. Juan Bosch, mi maestro y el de muchos dominicanos y dominicanas, es sin duda, uno de ellos.

Don Juan: usted ya no es un nombre en la historia dominicana. Es el aire, el agua y la tierra de la patria.

Quiero que sepa que sus esfuerzos no han sido en vano y que este su discípulo será un gobernante digno de su memoria. 

A través de Don Juan, reconozco y rindo homenaje también a todos los líderes de nuestra historia, antigua y reciente, que han aportado sus luchas, esfuerzos y sacrificios, para fortalecer la conciencia ciudadana, la organización y participación social.

Aquellos, que con sacrificio han luchado por la defensa de nuestra soberanía, y la conquista de los derechos y libertades públicas, que hoy disfrutamos. La memoria y el ejemplo de los héroes y mártires de nuestras conquistas democráticas, estarán siempre presentes en nuestros actos de gobierno. 

Y entre esos líderes, no puedo dejar de destacar, especialmente, a nuestro Presidente saliente, Dr. Leonel Fernández.

Nosotros cosecharemos su siembra, porque grandes han sido los avances alcanzados, compañero Leonel, bajo su mandato, grandes reformas y transformaciones se han realizado. Sobre esas bases construiremos.

Ahora, nuestro deber es mirar hacia adelante, encontrar nuevos caminos, fortalecer lo que nos deja de positivo su gestión, enmendar lo que aún no está bien y, sobre todo, asumir con audacia los desafíos, es decir, hacer lo que nunca se ha hecho.

Señoras y Señores,

Yo no hice una campaña electoral vacía, no vine aquí movido por el ansia de poder, sino por el compromiso inquebrantable de servirle a mí pueblo.

Por eso, aproveché la campaña electoral para poner en el debate nacional los temas clave para el crecimiento del país.

Recorrí varias veces el territorio nacional para transmitir mi propuesta programática, casa por casa, para decirles exactamente lo que haría como Presidente. Ustedes abrieron de par en par las puertas de sus casas para escucharme.

Los convoqué como candidato, y ahora los convoco como presidente, para que luchemos por cosas muy concretas:

– Para disminuir, de forma contundente e irreversible, la pobreza absoluta en nuestro país.

– Para acabar con el analfabetismo.

– Para disminuir la desigualdad entre las personas y las regiones. 

– Para implantar un nuevo modelo de desarrollo, que tenga como base, más oportunidades, más innovación, menos burocracia y más defensa ambiental.

– Para mejorar nuestra educación, nuestra salud y nuestra seguridad ciudadana.

– Para construir un país más moderno, libre, justo e independiente, con democracia plena, con instituciones sólidas, defensa de los derechos humanos y absoluta libertad de expresión.

– Para construir un país ético y transparente, basado en la meritocracia y en el combate implacable y vigoroso, a todas las formas de impunidad.

Ese es el noble apretón de manos que compartí con todos los dominicanos y dominicanas.

Ese es el compromiso que hoy juro solemnemente honrar durante los próximos 4 años.

Se lo dije muchas veces: Juntos comenzamos a construir este sueño que parecía imposible, y juntos, desde hoy y durante los próximos cuatro años, vamos a hacerlo realidad. 

Sepan, estén seguros hoy, en el solemne día en que soy ungido presidente, que trabajaré incansablemente para cumplir y hacer cumplir mi propuesta programática.

Aquello que les dije en las calles es lo que haré desde mi primer día en el Palacio Nacional. Tienen mi palabra de que así será.

Dominicanos y Dominicanas; Honorables Miembros de la Asamblea Nacional,

Al juramentarme como Presidente, soy consciente de las dificultades y riesgos, que vive actualmente nuestro planeta. Sé que la situación económica nacional e internacional amerita grandes esfuerzos de cambio; que la ciudadanía está impaciente, por los beneficios que la democracia, no siempre, ha sido capaz de hacerles conocer y disfrutar.

Pero también, sabemos del enorme potencial de nuestro país. Conozco de lo que somos capaces. Sé bien, que no hay obstáculo que no pueda ser superado cuando nos unimos y empujamos juntos una agenda común. Podemos ser alegremente optimistas.

Hoy, como Presidente, les convoco a trabajar juntos, todos y todas, sin exclusión alguna, de índole política, religiosa, étnica o social, para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo que nos asegure que continuará creciendo la prosperidad, al mismo tiempo que se reducen las desigualdades, la pobreza, la exclusión social y  mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía.

Los invito a trabajar juntos para continuar lo que está bien, corregir lo que está mal, y sobre todo para atrevernos a hacer lo que nunca se ha hecho.

Hoy tenemos los instrumentos para lograrlo:

Por un lado, la Constitución de la República, proclamada en enero del 2010, un marco común, actualizado, que nos define como un Estado Social y de Derecho. 

Por el otro, la Estrategia Nacional de Desarrollo, cuyo horizonte temporal es el año 2030.

En ella tenemos una perspectiva de mediano y largo plazo para actuar en el presente. Con metas claras y consensuadas, con lineamientos estratégicos, que enmarcan la gestión pública y privada. 

Afirmo entonces que, arropado por nuestra Carta Magna y por la Estrategia Nacional de Desarrollo, nuestro Programa de Gobierno será la hoja de ruta, que nos guiará por los próximos 4 años, que nos encaminará a hacer realidad la visión de país que hemos consensuado y que fue refrendada por el voto de nuestro pueblo.

Amigos y Amigas,

La experiencia contemporánea muestra que los países cuya economía ha crecido de forma más rápida, justa y equilibrada, fueron aquellos que probaron que la mejor política de desarrollo es el combate frontal contra la pobreza, ampliando, fortaleciendo y defendiendo el nivel de vida de las clases medias.

Nuestra principal prioridad será, por un lado, disminuir considerablemente la pobreza absoluta en nuestro país. Y por otro, disminuir la gran desigualdad social.

Y lo haremos. porque incorporar los más necesitados a la economía y a las políticas públicas, como también, incrementar y defender a las clases medias, no es solo algo moralmente correcto. Es, también, políticamente indispensable y económicamente acertado. 

En este solemne momento en que asumo mi responsabilidad como Presidente de todos los dominicanos y dominicanas, llamo a todos los sectores de nuestra sociedad a concertar un Gran Pacto Social para que en los próximos 4 años logremos sacar de la pobreza a un millón y medio de personas y engrosar las clases medias, para generar 400,000 nuevos puestos de trabajo dignos y  mantener un crecimiento del PIB  de, por lo menos, 4.5% promedio anual.

Este Pacto Social deberá sustentarse, a su vez, en por lo menos tres pactos específicos, dando cumplimiento a lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo:

– En primer lugar, un Pacto fiscal.

– En segundo lugar, un Pacto por la educación, para hacer posible un sistema educativo incluyente y con calidad.

-Y, en tercer lugar, un Pacto por la electricidad, que facilite una reforma integral en el sector y la superación de la tragedia de deficiencias, que afecta nuestra economía y la calidad de vida de nuestras familias.

Amigos y Amigas,

Sin educación, no hay verdadera libertad.

Sin un servicio eléctrico continuo, eficiente y de calidad no hay competitividad productiva y nuestras posibilidades de crecimiento se ven seriamente comprometidas. Y sin un sistema tributario justo, transparente y sostenible no podremos alcanzar nuestros planes de desarrollo y justicia social.

Por tanto, pueden ustedes ver con claridad, que hemos venido a tomar con decisión los temas fundamentales de nuestra querida Patria.

A nombrarlos con todas las letras y a trabajar decidida e incansablemente para resolverlos. ¡Tienen mi palabra de que así será!

Me propongo a convocar, durante mis primeras semanas de gobierno, a todos los sectores nacionales para que, juntos, acordemos soluciones definitivas a los problemas que vienen deteriorando la calidad de vida y limitando nuestro potencial de desarrollo e inclusión social.

Con este loable fin, reactivaremos el Consejo Económico y Social y convocaremos a todos los sectores interesados de la sociedad a participar activamente en este gran esfuerzo de concertación. Sin embargo, no haremos una convocatoria como ésta, sin antes dar ejemplos ante toda la sociedad. 

Queremos entusiasmar, queremos motivar, queremos comprometer a todos los sectores y eso sólo será posible si mostramos decisión y voluntad de cambio sobre las prácticas del Estado.

En la familia, en las relaciones humanas y en la política el ejemplo es el acta de fe fundamental.

Yo que siempre he sido un jefe de familia amantísimo, pero exigente, seré un jefe de estado firme, austero, pero amoroso.

Amoroso con los buenos, los honestos y los humildes.

Implacable con los deshonestos, los oportunistas, y los soberbios.

Yo les aseguro, que desde la Presidencia de la República, garantizaremos la transparencia, elevaremos la calidad del gasto público y avanzaremos firmemente, hacia una gestión pública austera, cada vez más profesional y efectiva.

Pactaremos con la sociedad, una reforma fiscal integral, que asegure elevar la calidad del gasto y, a la vez, garantice la disponibilidad de recursos, para impulsar las tareas del desarrollo.

No hay misterios en estas cuestiones.

Vuelvo a repetir: el ejemplo organiza la energía social y activa el compromiso de los ciudadanos. El ejemplo consolida la íntima conciencia social y alerta a los deshonestos y venales de que no existen actos sin consecuencias.

Nuestro gobierno será intolerante con actos de deshonestidad o de despilfarro de los recursos. Fortaleceremos los instrumentos institucionales para su prevención, corrección y sanción.

Desarrollaremos un sistema de consecuencias que reconozca a quienes cumplan meritoriamente con sus deberes, pero que sancione de manera ejemplar a quienes puedan traicionar la confianza de la ciudadanía en el manejo de fondos públicos.

Aplicaremos un enfoque integral y aseguraremos una gestión coherente y claramente direccionada, que articule las políticas sociales y las económicas, con una gestión pública eficiente, transparente y honesta.

Amigos y Amigas,

Lo dije durante la campaña: 
Yo quiero cambiar el rostro de los dominicanos y dominicanas.

Yo quiero pintar una sonrisa de felicidad, surgida desde lo más profundo de sus corazones.

Por eso, voy a gobernar para nuestra gente, con el oído siempre puesto en el corazón del pueblo, y colocando a las personas en el centro de todas las políticas.

Porque solo así vamos a romper el círculo vicioso entre pobreza y subdesarrollo.

Sólo así vamos a iniciar un círculo virtuoso, de mayor desarrollo de las capacidades, de equidad social, de crecimiento económico y sobre todo, y más importante, un círculo virtuoso de felicidad para nuestro pueblo.

Para garantizar este objetivo reestructuremos el Gabinete Social como espacio de Coordinación de todas las políticas y programas sociales del gobierno, que serán una prioridad en nuestra gestión.

Por otra parte, reorganizaremos al conjunto de dependencias públicas, que ejecutan iniciativas de protección y asistencia social para reducir solapamientos y duplicaciones, y para asegurar un mayor impacto y direccionalidad.

Bajo esta dirección, articularemos 3 poderosas iniciativas, destinadas a lograr resultados de impacto:

En primer lugar, el Programa Solidaridad, de transferencias condicionadas y focalizadas, será fortalecido. Incluiremos al menos 200,000 nuevas familias en el Programa Solidaridad, en nuestro periodo de gobierno.

A este programa, uniremos la exitosa estrategia Progresando, desarrollada bajo el liderazgo de la ahora Vicepresidenta de la República, Dra. Margarita Cedeño de Fernández, y ambas, las articularemos con las políticas activas de empleo y con las estrategias y proyectos de desarrollo local.

Además, quiero anunciar aquí la creación de una nueva iniciativa:

El programa Quisqueya sin Miseria, que inicialmente pondrá especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, con los propósitos de reducir la pobreza y las desigualdades sociales, promover y defender la economía familiar y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del país.

El programa Quisqueya sin Miseria promoverá y fortalecerá, tanto la organización en asociaciones y cooperativas, como las alianzas con otros sectores de la economía; en particular, con el turismo y las pequeñas y medianas empresas industriales; al mismo tiempo que fomentará la defensa y conservación de la naturaleza.

Sus estrategias de trabajo se basarán en la coordinación de esfuerzos de múltiples ministerios y órganos del Estado, con iniciativas del sector privado empresarial y de organizaciones sociales.

Invito a todos y todas a impulsar el desarrollo de una clase media del campo. Vamos a hacer de nuestro sector agropecuario, un motor de desarrollo. Vamos a hacer de la Solidaridad, una gran fuerza productiva.

Así pues, la iniciativa Progresando, junto al programa Solidaridad y el programa Quisqueya sin Miseria, conformarán tres ejes fundamentales de nuestra estrategia, para reducir la pobreza y la desigualdad social.

Son programas que, además de dotar a los beneficiarios de subsidios de servicios de salud, de educación, de mejoras en sus viviendas y en sus comunidades persiguen el desarrollo de capacidades para salir del círculo vicioso de la pobreza.

Nuestro propósito es que las familias reciban la solidaridad de la sociedad y del Estado y, de esa forma, desarrollen sus potencialidades y aprovechen las oportunidades para incorporarse al mercado laboral.

Señoras y Señores,

Una de nuestras primeras acciones de gobierno será declarar la eliminación del analfabetismo como alta prioridad nacional.

Tenemos que sentir como una ofensa nacional, social y personal, que existan hermanos y hermanas esclavizados por la ignorancia.

Estamos recibiendo el apoyo técnico de la UNESCO y de países hermanos, que han realizado con éxito esfuerzos similares. El próximo 8 de septiembre, Día Mundial por la alfabetización, presentaremos al país el Plan para una gran movilización nacional, un esfuerzo conjunto del Estado y de la sociedad, con el que queremos lograr que, en dos años, el 8 de septiembre del 2014, nuestro país pueda ser declarado y reconocido internacionalmente por la UNESCO, como territorio libre de analfabetismo.

Desde este momento, invitamos a todos los dominicanos y dominicanas de buena voluntad, a ser protagonistas de esta hermosa epopeya.

Organizaremos y capacitaremos legiones de servidores públicos y de voluntarios, que llegarán al último rincón de la patria para apoyar a nuestros hermanos y hermanas.

¡Vamos Compatriotas, que nadie se quede rezagado!

¡Llevemos el amor y la esperanza hechos letras a más de 700,000 dominicanos y dominicanas, que nos están esperando! ¡Será una victoria que recordaremos para siempre! ¡La educación es el nuevo nombre de la libertad!

La educación transmite, no solo conocimientos, sino también, una cultura, una forma de pensar y de comprender al mundo. Es la verdadera llave del desarrollo.

Por eso, haremos de la educación y de la generación de puestos de trabajo dignos, los ejes fundamentales de las políticas sociales y económicas del gobierno.

Hemos asumido y cumpliremos el compromiso de destinar el 4% del PIB para la educación preuniversitaria.  Será  un esfuerzo sin precedentes en nuestra historia, que conllevará necesariamente un fuerte reordenamiento de las prioridades y la calidad del gasto público.

Que nadie abrigue la menor duda: Honraremos nuestro compromiso.

A partir del 2013, la República Dominicana invertirá anualmente el 4% del PIB, para construir un sistema educativo incluyente, con calidad, orientado a la construcción de una ciudadanía solidaria y a la creación de empleos, como lo ha demandado nuestra sociedad, y como es necesario para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.

Queremos y trabajaremos para construir una fuerte alianza entre el Gobierno, el empresariado, y las organizaciones sociales, para hacer realidad esta meta y desarrollar un nuevo modelo educativo, que nos permita avanzar hacia una sociedad más equitativa y solidaria, una economía próspera, y una vida en armonía con el resto de la naturaleza.

Hemos diseñado, antes de tomar posesión, los lineamientos de inversión en el sistema educativo para los próximos 4 años, que presentaremos a la sociedad en el marco de las conversaciones para el Pacto Social, antes señalado.

Yo tengo fe en los niños y en los jóvenes de República Dominicana. Ellos pueden aprender y crecer en el conocimiento. No podemos condenar a generaciones futuras a la ignorancia, o a una pobre formación. No me cansaré de repetirlo: La educación es el otro nombre de la libertad.

Pero también, hay que decir su reverso, para que suene con más crudeza y nos sacuda: La ignorancia es el otro nombre de la servidumbre social y humana. Por eso digo, la educación es un llamado del corazón. 

La fuerza, el empuje y la determinación que da el amor, es lo que hará que, todos unidos y solidarios, triunfemos en esta batalla contra la ignorancia y la formación deficiente. 

En las próximas semanas, iniciaremos la reestructuración  del Ministerio de Educación, para descentralizar funciones, que no son el centro de su misión, tales como la construcción de edificaciones, la alimentación y la protección social. Y para desconcentrar la gestión, acercando las decisiones y los recursos hacia los centros escolares.

La adjudicación de las aulas escolares se hará con total transparencia y estricto apego a la normativa, en materia de compras y contrataciones. Se promoverá la participación de constructores establecidos en los municipios, provincias y regiones, donde se construyan estas obras.

Igualmente, propiciaremos, siempre que sea posible, la participación de la pequeña y mediana producción local, en los programas de alimentación escolar, y en el suministro de bienes a los centros escolares, para que aporten al fortalecimiento del desarrollo local.  

Estamos comprometidos a avanzar, desde hoy, en el cumplimiento y ampliación de la jornada escolar.

En el primer año de gobierno, construiremos 10,000 nuevas aulas, y en 4 años, llegaremos al menos a 18,000.

Desde el año escolar que está por comenzar, ampliaremos el número de escuelas con jornada extendida y, para el 2016, por lo menos el 80% de nuestros estudiantes de ciclo inicial y básico, estarán incorporados en jornadas de 8 horas, con un currículo enriquecido, maestros más calificados y ambientes educativos dignos y con los recursos necesarios para un buen aprendizaje. 

Iniciaremos a partir de las experiencias preliminares,  los procesos de certificación de los educadores, a fin de fortalecer la carrera docente y para elevar la valoración social de nuestro magisterio. 

Queridas Dominicanas,

Ustedes, mujeres de nuestra Patria, saben bien que tengo un inmenso agradecimiento en mi corazón y un compromiso inquebrantable. Lo saben, especialmente aquellas dominicanas, que más necesitan del apoyo del Estado, las madres solteras, las desempleadas, las que menos tienen. Ese compromiso, pueden estar seguras, será cumplido.

Y por eso, a partir del año escolar que se inicia ampliaremos la cobertura de la educación inicial, y desarrollaremos un sistema de estancias infantiles institucionales y comunitarias con escuelas para padres y madres, destinadas a promover su formación e incorporación en el mercado de trabajo.

Nuestras madres solteras no estarán solas, nuestras familias más humildes, no estarán desamparadas. Y nuestras próximas generaciones romperán la cadena de la pobreza, gracias a la educación.

En las próximas semanas, daremos inicio a la reestructuración y al desarrollo de un Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, para fortalecer la empleabilidad, con especial énfasis en los jóvenes y las mujeres.

Queremos que nuestro sistema educativo, sea un nivelador social, no un reproductor de las desigualdades. Ese, será el eje central de la transformación económica y social, que necesitamos y lograremos en los próximos 4 años.

Señoras y Señores,

Otro eje central de nuestra política será garantizar el derecho a la salud de calidad para todos los dominicanos y dominicanas. No podemos permitir que este derecho constitucional siga siendo un lujo para muchas familias. No vamos a tolerar que la salud sea una cuestión de poder adquisitivo.

Por eso, pondremos en marcha un paquete de medidas destinadas a eliminar toda desigualdad en este ámbito.

En primer lugar, vamos a redoblar los esfuerzos por el desarrollo del Sistema de Seguridad Social.

Garantizamos que toda familia empobrecida, será incorporada al Seguro Familiar de Salud, antes de concluir el 2015.

Esto significa incorporar un millón trescientos mil (1,300,000) dominicanos y dominicanas de escasos recursos al régimen subsidiado de la seguridad social. 

Vamos a eliminar todas las barreras que sean necesarias, hasta lograr el acceso universal y gratuito a la salud. Y debemos hacerlo juntos, como una decisión responsable y solidaria, conscientes de que solo garantizando los derechos fundamentales de toda la población, lograremos construir el país próspero que deseamos.

Desde ahora anunciamos que progresivamente se eliminarán los cobros directos a los pacientes en los hospitales públicos. Nuestro horizonte es que ninguna persona se vea privada de atención en los servicios públicos, por carecer de recursos.

Al iniciar el año 2013 crearemos un Fondo para Gastos Catastróficos en Salud, que contribuya a disminuir el impacto negativo de los gastos no cubiertos por el Seguro Familiar de Salud.

Vamos a erradicar la escena cruel de una familia arruinada por la enfermedad de uno de sus miembros, o la de un familiar que no puede recibir tratamiento por falta de recursos.

Además, impulsaremos un programa de acceso universal a medicamentos de calidad, con tres componentes: 

Las Farmacias del pueblo, El programa para enfermos crónicos, y un Programa de alianzas público-privadas.

Durante el año 2013 pondremos en funcionamiento las nuevas Farmacias del Pueblo que sean requeridas para alcanzar la meta de tener, al menos, una en cada municipio. 

Desarrollaremos la Red Única de Servicios Públicos de Salud, para fortalecer la oferta de servicios y eliminar duplicidades y costos administrativos.

Impulsaremos un agresivo programa de calidad en nuestros hospitales, e impulsaremos la descentralización. Además, la red de Atención Primaria, será transformada progresivamente en un modelo de Salud Familiar y Comunitaria, con mayor capacidad de resolución.

También hemos definido como prioridad el desarrollo de un sistema de urgencias de salud que será parte, a su vez, de un sistema integral de respuesta ante emergencias, en el que también trabajarán de forma coordinada los cuerpos de seguridad y el órgano judicial, entre otras instancias.

Honorables Asambleístas e Invitados,

La mortalidad materna y la mortalidad infantil, no obstante los grandes esfuerzos y logros de la administración anterior, por los cuales merecen nuestro reconocimiento, continúan siendo un reto nacional.

Desde hoy anuncio mi firme decisión de hacer frente a esta situación y de convertirla en una prioridad fundamental para nuestro sistema de salud.

Nos comprometemos a lograr que en 2015, la tasa de mortalidad materna haya descendido por lo menos a 50 por cada 100,000 nacidos vivos, y nuestra mortalidad en menores de un año será menor de 15 por mil nacidos vivos.

De la misma forma, impulsaremos el desarrollo y transformación de nuestro sistema de pensiones, con el objetivo de garantizar un retiro digno a nuestros mayores.

Y lo vamos a hacer, porque creo firmemente que es en acciones como ésta que una sociedad muestra sus verdaderos valores humanistas. Una sociedad  con valores, una sociedad que ama y respeta a cada hombre y mujer de esta Patria no puede condenar a la indigencia y al desamparo, a sus envejecientes. No lo permitiremos, tienen mi compromiso de que así será.

Daremos inicio a las pensiones solidarias, aplicaremos un nuevo marco legal para las pensiones de reparto y propiciaremos la adecuada inversión de los Fondos de Pensiones, para beneficio de sus afiliados y de toda la sociedad.

Queridas Dominicanas,

Vuelvo a dirigirme ahora a todas ustedes para reafirmar las palabras que dije tantas veces durante mi campaña: Las mujeres tendrán un papel muy relevante en mi gobierno, el papel que les corresponde por derecho y que considero una obligación moral garantizarles. La equidad de género será un eje transversal presente en todas nuestras políticas.

Pero además estoy decidido a poner en marcha una serie de medidas dirigidas, específicamente, a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y el respeto a sus derechos.

Paralelamente, vamos a desarrollar esfuerzos por la equidad de género y por la conciliación familiar, para facilitar el acceso de las mujeres a la vida laboral, sin renunciar a la crianza de los hijos.

Igualmente, asumimos la responsabilidad de desarrollar un esfuerzo integral para erradicar esa horrible lacra que nos avergüenza, que es la violencia familiar y de género.

Nuestra respuesta ante estos abusos es muy clara: Tolerancia Cero. Y ya hemos delineado planes integrales destinados a combatir este flagelo.

Implementaremos una respuesta coordinada del Estado en contra de la violencia de género y de la delincuencia juvenil: El programa “Vive mujer” instalará unidades de atención a las víctimas incluyendo guarderías para niños/as y adolescentes. 

Además, se creará un cuerpo especializado para la protección y seguimiento de las víctimas. Reforzaremos las acciones de represión y sanción de los delitos de agresión, así como los sistemas de información que permitan monitorear y evaluar las intervenciones, además de reforzar las políticas y estrategias.

Ampliaremos los hogares, los centros de acogida y los programas de consejería para hombres agresores. Promoveremos la vida solidaria y la hombría responsable en el sistema educativo y propiciaremos el involucramiento comunitario en la prevención de la violencia familiar.

Amigas y Amigos,

No puedo dejar de hablarles de uno de los asuntos que más preocupa a nuestra población y que, sin duda, será tratado con la máxima responsabilidad y dedicación, por nuestro gobierno desde el primer día.

Me refiero a la Seguridad Ciudadana.

En este acto solemne quiero reiterar una vez más mi firme compromiso con la vida y la seguridad de nuestros hombres y mujeres.

No quiero un pueblo con miedo de salir a las calles, no quiero más jóvenes que pierdan la vida, ni más hogares destruidos por la violencia.

Y para lograrlo, en primer lugar, impulsaremos la Reforma Integral de la Policía Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Interior y Policía.

Quiero una nueva policía para nuestro país, una policía moderna, en la que se respete el escalafón y el mérito.

Mejoraremos los salarios y los servicios de seguridad social a nuestros agentes, tal como les prometí durante la campaña. Les dotaremos de mejor equipamiento y transformaremos la academia, con formación continua y especializada, que permita a nuestros cuerpos de policía, dar una mejor respuesta a los ciudadanos. 

Respaldaremos el recién creado Observatorio de Seguridad Ciudadana, como centro de recepción de información, para construir un mapa de la criminalidad en el país, y asumir acciones preventivas.

Desarrollaremos el programa “Vivir tranquilo”, para fortalecer los mecanismos de vigilancia policial en barrios de altos índices de conflictividad.

Este programa será acompañado de iniciativas de desarrollo local específico en materia de urbanismo, deporte, generación de empleos, asistencia social y educación, porque nuestro objetivo es hacer frente a la inseguridad desde un enfoque integral.

En los próximos meses, estaremos anunciando al país los detalles del funcionamiento del sistema integral de emergencias 911 destinado a proteger y asistir de manera efectiva a la población en todo tipo de situaciones de emergencia, ya sea por actos criminales, problemas de salud, incendios u otras causas.

Crearemos una central que atienda de forma rápida y efectiva cualquier emergencia. Vamos a darle a la población el servicio y la atención que merecen y, de esa forma, lograremos restablecer su confianza en las instituciones públicas. 

Estoy decidido a ponerle fin a la impunidad en nuestro país, mediante la lucha decidida contra la criminalidad y la corrupción.

Respeto profundamente la autonomía del poder judicial.

Y desde ese respeto, promoveré en todas las instancias la cultura de la legalidad y la transparencia.

Vamos a fortalecer las capacidades del Ministerio Público en todo el territorio, tecnificando la investigación penal y la persecución del delito.

Además, en los próximos días pondremos en marcha la Dirección Nacional de Ética e Integridad Gubernamental, que sustituirá  a la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción.

Será el órgano responsable de fomentar los comportamientos éticos e íntegros en la Administración Pública. Tendrá potestad para investigar las denuncias de corrupción por el solo rumor público, citar, interrogar, requerir informaciones a entidades públicas y privadas y aplicar sanciones disciplinarias, sin perjuicio de las que correspondan al Régimen Ético y Disciplinario de la Función Pública y a la Cámara de Cuentas.

Además, esta instancia supervisará que los órganos con competencias en las acciones investigadas actúen con rapidez.

Hoy, quiero hacer especial énfasis en este anuncio, ponemos también en vigencia el Código de Pautas Éticas, que contribuirá a desarrollar y fortalecer el gobierno ético y moral que he prometido. 

Un Código de Ética que suscribirán todos los servidores públicos al momento de ser designados en altos cargos, donde cada designado o designada asumirá un compromiso ante mí y ante la Sociedad Dominicana, a través del cual se  establecen las normas básicas de comportamiento que aceptarán cumplir  por el solo hecho de ser designados. 

El primero en suscribir este Código seré yo, como muestra de mi firme compromiso con el pueblo dominicano.

Señoras y Señores,

Vamos a generar al menos 400,000 nuevos puestos de trabajo digno en los próximos 4 años, porque la generación de empleo digno será un eje fundamental del nuevo modelo de desarrollo.

Esa es una meta clave para avanzar hacia una nueva era de crecimiento económico y calidad de vida. Haremos de nuestra economía una máquina  para generar puestos de trabajo dignos. Tecnología, financiamiento y mercados son las principales estrategias que aplicaremos, junto al fortalecimiento del clima de negocios.

Hemos diseñado estrategias que combinan el  fortalecimiento de nuestro aparato productivo, el fortalecimiento de las capacidades de asociación y la creación de poderosos estímulos al emprendimiento y autoempleo. 

Defenderemos la calidad de vida de las clases medias, manteniendo contenida la inflación y el costo de la vida y desarrollaremos servicios básicos de calidad, facilitando así la adquisición de viviendas en condiciones accesibles de financiamiento.

Las familias de clase media, deben saber que el Gobierno será su aliado, que  respaldaremos sus esfuerzos por mejorar su calidad de vida y defenderemos su capacidad de producción y de consumo.

Quiero ahora dirigirme especialmente a los jóvenes, a aquellos que también unieron sus esperanzas a las mías y me eligieron como Presidente y a los muchos que prefirieron no votar y que desconfían de toda la clase política.

A esa juventud que siente y vibra por su país, que mira con indignación y frustración su título universitario, sin conseguir un empleo, que deambula hasta la fatiga, sin conseguir quien confíe en su buena idea de negocio y esté dispuesto a financiarla.

A ti, joven, que con razón te irritas ante la falta de oportunidades y que día a día te planteas la necesidad de un país más justo y de una institucionalidad pública más  transparente y comprometida con servir al país.

A ti te digo, que es hora de movilizarse, de hacer de esa indignación una fuerza positiva.

De darle una oportunidad a tus ideas y a tus esperanzas porque, a partir de hoy, el gobierno será aliado de tus emprendimientos e iniciativas, el gobierno estará de tu lado, para acompañarte y apoyarte. Los invito a ser protagonistas, actores principales de la emoción de empujar nuestro país, hacia un nivel mayor y mejor de desarrollo.

Joven, nuestro país te va a ofrecer oportunidades para conseguir un puesto de trabajo, una trinchera desde donde puedes pelear con tus mejores energías, a favor de todas tus ideas. Te invito a renovar la esperanza. Joven dominicano, tu futuro está en nuestro país.

Mi compromiso es ofrecerte la oportunidad de comenzar y avanzar en la vida con seguridad, libertad, trabajo y realización personal. Vamos a construir juntos un país de oportunidades.

Dominicanos y Dominicanas,

Estoy decidido a que este gobierno haga historia por ser el gobierno que transformó e impulsó la mayor fuerza creadora de empleo de nuestro país, que no es otra  que las micros, pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, presentaremos en lo inmediato ante las Cámaras Legislativas el anteproyecto de ley que transformará el Ministerio de Industria y Comercio  en un Ministerio de Industria, Comercio y Pymes.

Como parte del nuevo Ministerio se creará también la Dirección Nacional de PYMES, con el único propósito de implementar, en los próximos días, el Programa Integral de apoyo a las PYMES (MASPYMES) para el cual nos disponemos asignar, con el apoyo de la Unión Europea, mil millones de pesos (RD$1,000,000,000) de forma gradual.

Este programa tendrá presencia nacional, a través de una ventanilla virtual en la Red, pero además, presencia física en las 7 regiones productivas del país.

Así, pretendemos dar apoyo integral a todas las pymes nacionales.

El programa contempla asistir a más de 15 mil pequeños y medianos empresarios en los próximos 36 meses, apoyándolos con ayuda técnica y asesoramiento en materia de acceso a la información, mejora de la productividad, calidad, ahorro energético, mejora de procesos, innovación, exportación y uso de tecnología. 

Además, en las próximas semanas iniciaremos un programa nacional masivo para simplificar la formalización legal de las micro y pequeñas empresas, basado en un sistema de ventanilla única que centralice todos los procedimientos requeridos en un solo paso y a bajos costos.

Crearemos las condiciones necesarias, para que las Pymes se aprovechen de los beneficios que les ofrece la Ley de Compras y Contrataciones Públicas, para que éstas, sean suplidoras importantes del Estado y de las grandes empresas. Para ello, en los próximos días, estaremos promulgando un decreto que modifica el reglamento de compras y contrataciones.

Estas iniciativas, por supuesto, irán acompañadas también por medidas destinadas a garantizar el financiamiento de este sector, que ha sido siempre su gran talón de Aquiles. 

Para dar respuesta a esta necesidad, el Banco de Reservas pondrá en marcha diferentes instrumentos financieros.

En primer lugar, destinará cuatro mil millones de pesos (RD$4,000 millones) a las PYMES, con una cartera inicial de RD$1,000 millones, que será incrementada conforme a la evolución de la demanda de créditos.

Por otra parte, se creará un Fondo de asistencia Financiera a las Microfinanzas, en el que Banreservas aportará RD$300 millones y el Gobierno aportará la misma cantidad.

Con esta suma se concederán inicialmente 45,000 operaciones crediticias, tomando en cuenta que el monto promedio de microcrédito en República Dominicana oscila los RD$15,000.

Paralelamente, iniciaremos el programa Banca Solidaria dentro de corto tiempo, con recursos frescos para destinarlos a las familias pobres, especialmente a las mujeres jefas de hogar, con bajas tasas de interés.

Este programa persigue afianzar la inclusión financiera y al sistema productivo, que provocará una democratización del derecho al crédito, y la creación de capital social utilizando la metodología de grupos solidarios.

El banco iniciará  con un capital de mil millones de pesos (RD$1,000,000,000), y en su primer año de operación se proyecta  beneficiar  a  75 mil personas.

Señoras y Señores,

Como sostuve siempre, el turismo será la locomotora del desarrollo nacional. 

La meta de 10 millones de turistas al año es el objetivo principal que debemos alcanzar en la próxima década, mediante la ejecución de los programas y proyectos que hemos considerado prioritarios.

La legislación existente será adaptada a la realidad de los planes de desarrollo del gobierno y a la competencia regional. Crearemos las facilidades para atraer una nueva oleada de inversiones en el sector, al tiempo que  canalizaremos nuevas opciones de financiamiento para estimular la inversión privada en la industria turística.

Más allá de la oferta de sol y playa tomaremos decisiones firmes para desarrollar en la práctica el concepto de multi-destino con amplia diversidad, incluyendo turismo comunitario, ecológico, de aventura, cultural, y otros, para lo cual, los ministerios de Turismo, Medio Ambiente y Cultura, entre otros, desarrollarán políticas conjuntas, articuladas con proyectos de desarrollo local.

Además, seguiremos desarrollando nuestra marca país, con un agresivo plan de mercadeo y, paralelamente, reforzaremos los mecanismos de seguridad en el sector.

Incentivaremos la Industria de Cruceros, desarrollando los proyectos que atraerán este mercado, con la finalidad de convertir a la República Dominicana en una opción de Puerto Madre (Home Port) del Caribe.

Dominicanos y Dominicanas que viven en el campo,

También nuestro sector agropecuario vivirá un renacer, porque estamos decididos a resolver problemas estructurales que les afectan, como el financiamiento, los seguros agrícolas y la propiedad de la tierra.

En primer lugar, impulsaremos el programa más ambicioso de titulación de tierras de la Historia de nuestro país, porque sabemos que ese es el mejor estímulo a la producción que podemos darle a nuestros campesinos.

Para lograrlo, anuncio hoy la introducción al Congreso Nacional del proyecto de ley que establece la Estrategia Nacional de Titulación de Inmuebles y crea la Oficina Nacional de Registro Inmobiliario.

Así, habilitaremos nuevas figuras para que los particulares puedan acceder al título con seguridad y mayor facilidad, de modo que la titulación definitiva de la vivienda y de la propiedad rural, sea un hecho en la República Dominicana.

Nuestra meta es alcanzar 150,000 nuevos inmuebles titulados en 4 años, para anular el fenómeno de la extralegalidad en 12 años.

Paralelamente, apoyaremos a nuestro sector agropecuario garantizando el acceso al crédito, facilitando fondos a través de la banca privada y de un Banco Agrícola renovado y fortalecido.

En cumplimiento de nuestra promesa de campaña, gestionaremos un aval del equivalente en pesos de mil millones de dólares (US$1,000,000,000) para asegurar el financiamiento al sector agropecuario, a través del sistema financiero formal e impulsar la reconversión productiva en las áreas que sean requeridas. 

Además, reforzaremos el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) con el fin de canalizar crédito solidario blando para las pequeñas y medianas empresas familiares de origen agropecuario.

Esto nos permitirá fortalecer la economía familiar campesina, así como asegurar el autoconsumo y la generación de ingresos a las familias más vulnerables de la zona rural.

Adicionalmente, pondremos en vigencia la ley que crea el Sistema de Seguro Agropecuario de forma inmediata, mediante un aporte inicial del Estado de cien millones (RD$100,000,000). 

Señoras y Señores,

Estoy decidido a hacer de la inversión pública un pilar del desarrollo, además de un ejemplo de transparencia y eficiencia.

Y para lograrlo priorizaremos, como nunca antes, aquellas inversiones que contribuyan a impulsar el desarrollo en las zonas más deprimidas del país. Me refiero a áreas como la electrificación rural, proyectos de agua y saneamiento o infraestructuras vinculadas a proyectos de desarrollo local.

Iniciativas que, además de permitir llevar el progreso a todos los rincones de nuestra geografía, nos permitirán crear miles de puestos de trabajo.

Nos proponemos concluir la construcción de todas las escuelas y establecimientos hospitalarios que están aún sin terminar, con el propósito de entregarlos a las comunidades. Y, además, dotaremos a todas las escuelas del Estado que sean posibles de un comedor para nuestros niños.

De la misma forma, daremos un impulso sin precedentes a la construcción de viviendas populares. Vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para reducir el déficit habitacional, que aún sufre nuestro país.

Quiero que las grandes mayorías populares de nuestro país tengan acceso a un hogar digno en el que puedan vivir felices y ver crecer a sus hijos. 

En forma determinante, iniciaremos el mejoramiento y dignificación de las áreas más vulnerables a nivel nacional y, paralelamente, facilitaremos el acceso a la vivienda a las clases con ingresos bajos, medios  bajos y medios. Asimismo, crearemos programas especiales de viviendas en beneficio de los servidores públicos.

Y si hablamos de infraestructuras, por supuesto, no puedo dejar de lado un tema crucial para nuestro país, que ya mencioné anteriormente y que necesita de una solución definitiva.

Me refiero al sector eléctrico.

Sin electricidad no hay desarrollo, es así de sencillo.

Parece mentira, que en la segunda década del siglo XXI tengamos que decirlo, y lo cierto es que no podemos esperar más para encarar con voluntad definitiva este problema. 

Por eso, he decidido declarar al sector eléctrico de “Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional”. 

Este gobierno tiene la determinación de trabajar en tres frentes fundamentales que requieren de una solución definitiva para poner fin ha la siempre y eterna crisis eléctrica:

En primer lugar, las altas pérdidas en las empresas distribuidoras, en segundo, la generación de bajo costo y por último, pero no menos importante, la regulación e institucionalidad del sector.

Nos proponemos firmar un pacto de largo plazo y cambiar radicalmente el esquema actual del subsidio.

En los sectores de menores ingresos crearemos cooperativas eléctricas para la comercialización de la electricidad y mantendremos el subsidio del Bonoluz focalizado solo para los estratos más desposeídos y hasta un máximo de 100 kWh/mes, utilizando para ello medidores prepago, para que los usuarios puedan comprar, al igual que lo hacen con el celular, la cantidad de energía que requieran.

En una segunda etapa de reformas, y siempre preservando el Estado la propiedad de las Empresas Distribuidoras, cuando se estime necesario, concesionaremos al sector privado la actividad de comercialización y subcontrataremos la instalación de contadores tele-medidos y  un sistema de control, que permita detectar con precisión donde se producen las pérdidas. 

Esta opción, ya está funcionando actualmente con bastante éxito en seis circuitos con un total de 30,000 usuarios, tanto en Edenorte como en Edesur.

Paralelamente, seguiremos mejorando las redes de distribución, dando prioridad a aquellas que se encuentran en condiciones de alto riesgo para la población.

Seguiremos modificando la matriz energética con el ingreso al sistema en el mediano plazo de 1,000 a 1,500 megavatios nuevos de bajo costo y de menor impacto ambiental, reduciendo la dependencia de combustibles altamente contaminantes y con precios sumamente volátiles. 

Es tal la importancia estratégica que adjudicamos a esta área, que crearemos el Ministerio de Energía y Minas, como órgano encargado de la formulación, evaluación y control de las políticas estratégicas del sector energético de nuestro país.

Comenzaremos así a resolver nuestro tema eléctrico, con la firme decisión de sentar bases duraderas para solucionarlo definitivamente.

El siglo XXI no se detendrá por nosotros. Así que: compatriotas, ¡manos a la obra!

En materia de medio ambiente y recursos naturales, la meta principal será lograr que el agua sea clave para el crecimiento sostenible y el combate a la pobreza, y que sea fuente de vida y prosperidad.

Para esto, utilizaremos el sistema de Gestión de Cuencas Hidrográficas como eje central en el manejo sostenible de las tierras.

La política ambiental estará cimentada en los siguientes programas: Agua, Biodiversidad, Bosque, Calidad de Vida Urbana, Adaptación al Cambio Climático y Producción Más Limpia, Mercados Verdes, y Sostenibilidad de los Procesos Productivos.

Pero también propiciaremos, a través del Congreso, la aprobación de los anteproyectos de leyes de agua, saneamiento, recursos forestales, biodiversidad, seguridad de la biotecnología y pago o compensación por servicios ambientales.

Quisiera ahora, aquí en este momento, frente a nuestros ilustres invitados, dignatarios y representantes de países hermanos, a quienes agradezco una vez más su presencia, hablar brevemente sobre nuestras prioridades en materia de política exterior.

Ante ellos reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de relaciones internacionales de respeto y beneficio mutuo. Somos amantes de la paz y promovemos la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la diversidad, así como el derecho de todo pueblo a elegir y conducir su propio destino.

Valoramos y acompañaremos los esfuerzos de integración de América Latina, así como las alianzas y Pactos inter-regionales, que no significan simples acuerdos económicos, sino un verdadero esfuerzo de integración cultural y política.

Ya la historia nos está enseñando con claridad que integración es la palabra de los tiempos presentes y futuros. Por eso también, asumiremos y respetaremos los compromisos internacionales de nuestro país y agradecemos la cooperación solidaria que nos brindan.

Esta etapa global de la historia humana exige que nosotros superemos nuestra insularidad con una firme voluntad política y sigamos, por tanto, consolidando nuestra política exterior como herramienta clave para el desarrollo.

Nuestra política comercial, nuestra política de atracción de inversiones turística y cultural se sentirá en todo el mundo. 

Como prometimos en la campaña, nuestros recursos humanos en el servicio exterior habrán de convertirse en agentes de  oportunidades para todas las áreas enunciadas.

Esto conlleva una reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores que incluya la institucionalización, profesionalización y racionalización del servicio exterior dominicano.

Merece especial atención para nosotros la relación armoniosa con nuestro vecino país Haití, con quien trabajaremos de inmediato en el inicio de la propuesta para la firma de un acuerdo de libre comercio.

No podemos olvidar que se trata de nuestro segundo socio comercial más importante.

En un sólo día de actividad comercial binacional, en la frontera de República Dominicana y Haití, se movilizan más mercancías que en todo un año de exportaciones a Centroamérica. 

Por tanto, es necesario eliminar las condiciones anárquicas de este intercambio comercial entre nuestros países, creando puntos fronterizos modernos, seguros, y confiables.

No tengo dudas de que esta política traerá muchos beneficios para nuestros micros, pequeños y medianos empresarios, así como  también a los trabajadores y trabajadoras haitianos y dominicanos. En definitiva, servirá al progreso de toda nuestra querida isla.

Paralelamente, me comprometo a crear una política migratoria clara y transparente, respetuosa de los Convenios Internacionales suscritos por la República Dominicana en materia de Derechos Humanos y Derechos de los migrantes y sus familiares.

Implementaremos la reglamentación de la Ley de Migración, aprobada en el año 2012, y el Plan Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes.

Perseguiremos sin descanso los hechos de corrupción de funcionarios y militares responsables de aplicar las medidas migratorias y aplicaremos todo el peso de la ley a quienes sean encontrados responsables de trata y tráfico de personas.

Hermanos dominicanos que viven en el exterior, pueden estar seguros, yo también seré su Presidente y velaré por sus necesidades.

Crearemos el Instituto de los Dominicanos en el Exterior, tal como lo prometí en campaña, para estar más cerca de las necesidades de nuestros compatriotas residentes fuera de nuestro territorio.

Honorables asambleístas, distinguidos invitados, pueblo dominicano,

Hemos delineado las líneas maestras de la que será nuestra gestión de gobierno. 

El grito de Capotillo resuena nuevamente llamando a una ciudadanía activa y protagónica a la construcción de una sociedad más justa y mejor.

No queda más que decir. Solamente invitarlos al esfuerzo compartido que hoy iniciamos.

¡Manos a la obra, compatriotas!

Vamos a fortalecer la institucionalidad democrática.

Vamos, juntos, a pensar a nuestro país en grande, del tamaño de nuestros sueños como pueblo, del tamaño de la esperanza, del tamaño de nuestras potencialidades y de nuestras capacidades.

Que el pueblo dominicano diga conmigo: ¡Manos a la obra!

Que lo expresen los grandes, medianos y pequeños empresarios, los obreros, los profesionales, los chiriperos, los motoconchistas, las madres y padres de familia, que lo digan los agricultores, los jóvenes, las mujeres, todos y todas, hasta los niños, cuya tarea es estudiar, jugar y ser felices. 

¡Pongámonos todos juntos manos a la obra!

Sepan que tendrán en nosotros a un Presidente, que pondrá en marcha las políticas de Estado que ustedes, dominicanos y dominicanas, están esperando.

No vengo a administrar simplemente el país, vengo a darle otro nuevo y fuerte impulso al progreso y la inclusión social.

No voy a negociar con la mediocridad, no voy a negociar con los deshonestos, no voy a negociar con el desgano. 

El pueblo dominicano me ha dado una gran responsabilidad. 

La responsabilidad de dar respuesta al deseo de cambio y de renovación, que late en sus corazones.

Yo no traicionaré esa aspiración. Yo, hoy más que nunca se lo digo, en la solemnidad de este acto de juramentación, vengo a hacer lo que nunca se ha hecho.

Dios es testigo de mi sinceridad.

Mi guía será aquella frase del Evangelio: “Por sus frutos los conoceréis”.

Por eso, desde ahora, hablarán los hechos.

Hoy comienza el lenguaje de las transformaciones tan esperadas y de las realizaciones concretas. Pongamos lo mejor de nosotros para concretar los sueños y aspiraciones, no sólo de las generaciones presentes, sino también, de las que vienen detrás.

¡Que viva la República Dominicana!

¡Que vivan los Padres de la Patria!

¡Que vivan los Restauradores!

Que la Divina Providencia nos ilumine.

¡Muchas gracias!

¡Muchas gracias!”

Un nuevo gobierno se inicia el próximo día 16 de agosto de 2020.

Escucharemos un discurso del presidente electo, Luis Rodolfo Abinader Corona, quien debuta en el escenario más comprometedor para un ser humano frente a una nación en cualquier país del planeta.

Hasta hoy ha hecho lo que ha dicho. ¡Así se espera que sea durante su gestión!

Tiene buena pinta
No se trata de una portada de Vogue

Es un lugar de Pedernales donde muchas personas recogen piezas de ropas que bota la zona franca y la trasladan a ciudades del resto del país con fines comerciales.

La zona franca del municipio de Pedernales debería incinerarlas, tal como está establecido, pero no lo hace.

Nadie supervisa y según el decir popular, el único trabajo que desempeñan los funcionarios y empleados de medio ambiente en la zona, es hacer una fila de unos cuantos minutos para ir cada mes al ATH del Banco de Reservas que existe en esa ciudad para retirar el efectivo que le deposita el Ministerio.

Photo by Pixabay on Pexels.com

El día 6 de octubre de 2019, entre cuatro y cinco de la tarde, un grupo de expertos comentaristas que se daban cita en el canal 9 de Color Visión y actuando por cuenta de Noticias SIN, analizaban el desarrollo de la “Batalla Electoral”, como fue intitulado el evento relativo a las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hasta ese momento una organización política robusta que daba notaciones de cierto cansancio, pero, como se esperaba que el Dr. Leonel Fernández sería el seguro candidato a la presidencia habría un florecimiento partidario.

Minutos más tarde, tal como lo describiera el intelectual José Lois Malkún en un artículo aparecido el 9 de octubre en Acento.com, ocurrió un fenómeno inexplicable para muchos, pero descifrado por el profesor Malkún, con amplia experiencia en la enseñanza de estadísticas y análisis de su comportamiento, cuando escribió:

“Estadísticamente hablando, y fui profesor de esta materia por mas de 9 años en la UASD, los resultados de las ultimas 1110 mesas fueron muy diferentes a las primeras 6268 mesas computadas y eso es difícil de aceptar científicamente.

Porque esas primeras 6268 mesas representaban un universo demasiado alto y suficientemente representativo para que las mesas restantes cambiaran los resultados”, escribió Malkún para Acento.com.

Como quiera que este evento sea visto, los resultados de esas primarias marcaron las premoniciones de que el PLD estaba haciendo reservaciones para tomar el último tren, programado originalmente para el domingo 17 de mayo de 2020 y luego pospuesto para el 5 de julio, a causa de la pandemia desatada por el COVID-19.

Las razones han sido expuestas por diversos analistas, desde muchos puntos de vista.

Los que propiciaron un enfrentamiento entre un ilustre académico de la categoría del Dr. Leonel Fernández y un amateur de la política criolla a quien un alto dirigente del PLD apodó “el penco” se comportaron como unos improvisados y asemejan su estilo a los que arreglan peleas de boxeo entre un campeón y un rival advenedizo para no perder el derecho a la corona si transcurre un tiempo sin defenderla.

En este caso se impuso el advenedizo y el campeón perdió su cetro al recibir un golpe un poco confuso que lo llevó a la lona. El referee hizo el conteo reglamentario y el campeón no pudo levantarse, siendo declarado perdedor, lo que puso la revancha sobre el tapete.

La programación de la revancha estuvo a cargo de una fuerza verde, tan verde que no llegó a madurar por múltiples razones, pero provocó que muchos se alojaran bajo esa sombra y dejaran de apoyar al penco.

Ese acontecimiento debilitó al partido que postuló al penco y nueva vez se tuvo que enfrentar a un académico a quien no pudo asestarle ninguno de los golpes que le propinó al Leon.

Todo parecía que las encuestas eran un raro presagio para Luis Abinader y cuando salió la Gallup con sus acostumbradas predicciones precisas, un frío glacial se tendió sobre las huestes púrpuras y empezó a notarse una gran debilidad en el que fuera muy concurrido “caravaneo” que propiciaba la presidencia de la República a través del otorgamiento de facilidades a ministerios que pagaban a su personal para asistir a las manifestaciones proselitistas.

Todo eso estaba siendo tomado en cuenta para trazar una infalible estrategia de campaña a base de hacer notar el derroche de recursos del presupuesto nacional, lo que fue el arma certera para alcanzar la victoria del Partido Revolucionario Moderno y el derrumbe de todas las columnas que soportaban al partido más y mejor organizado que tuvo la República Dominicana en toda su historia y que hoy en día es un pasajero más del último tren.