Llevando al mundo lo que no se debe echar al olvido
Archivo por meses: mayo 2020
Cortesía de: Fundéu Guzmán Ariza.
El término covidianidad, con el que se alude a los cambios en la vida cotidiana impuestos por la pandemia del covid-19, es una palabra bien formada, por lo que su uso es válido.
En los medios de comunicación dominicanos pueden leerse en los últimos días frases como «Presidente Medina: el miércoles entramos en la etapa de la “covidianidad”», «La realidad que ha creado la pandemia en prácticamente todos los países del mundo nos impone, en la frase de un conocido publicista, una “nueva covidianidad”», «Es verdad que dentro de la “covidianidad” nos hemos visto obligados a ceder y renunciar a parte de nuestras libertades» o «Esta nueva “covidianidad” también nos invita a reinventarnos y a ser más conscientes de nuestras responsabilidades con el mundo que nos rodea».
El término covidianidad es un neologismo correctamente formado por acronimia de los términos COVID-19 y cotidianidad, que se ha venido empleando con frecuencia desde hace unos días en la República Dominicana para aludir a la transformación que han de experimentar la mayoría de las actividades diarias como consecuencia de las medidas para prevenir el avance del coronavirus. Ha cobrado mayor relevancia por haberlo utilizado el presidente Danilo Medina en su discurso al país del día de ayer, en el cual anunció la reapertura gradual de la economía dominicana a partir de este miércoles 20.
En vista de que covidianidad alude a un fenómeno nuevo en que sustituye la cotidianidad como la conocemos, sería más apropiado hablar de nueva cotidianidad o covidianidad, y no de nueva covidianidad. Asimismo, se recomienda escribirlo en minúscula por tratarse de un sustantivo común, así como sin comillas, puesto que no se está empleando con un segundo sentido ni se quiere señalar que la voz es impropia, vulgar o foránea.
Por tanto, en los ejemplos citados sería igualmente válido escribir «Presidente Medina: el miércoles entramos en la etapa de la covidianidad», «La realidad que ha creado la pandemia en prácticamente todos los países del mundo nos impone, en la frase de un conocido publicista, una covidianidad», «Es verdad que dentro de la covidianidad nos hemos visto obligados a ceder y renunciar a parte de nuestras libertades» y «Esta covidianidad también nos invita a reinventarnos y a ser más conscientes de nuestras responsabilidades con el mundo que nos rodea».
Los santos de la iglesia católica detallados a continuación son los que aparecen en el santoral del día 5 de julio, fecha escogida por la Junta Central Electoral de la Repúbica Dominicana para la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales.
San Antonio María Zaccaría
San Agatón de Sicilia
San Atanasio de Athos
San Atanasio de Jerusalén
Santa Ciprila de Cirene
San Domicio el Médico
San Esteban de Nicea
Santa Marta de Siria
San Numeriano de Tréveris
Santo Tomás de Terreto
Santa Trifina de Sicilia
No hay dudas de que será necesario implorarlos para que no vayan a ocurrir cosas, provocadas o no, como las del 16 de febrero de 2020 y que todavía no se sabe nada de manera oficial, salvo lo que dice el famoso informe de la OEA y las no menos famosas declaraciones de algunos que sacan a relucir el manido dicho de «caiga quien caiga», que se va diluyendo con el tiempo, quedando la expresión reducida a «caga quien caga».
Como la décima es una narración chistosa de algún acontecimiento político, social, familiar, etc., pero en todo caso creíble, sea por la presencia del autor en el evento que genera su inspiración o por el rumor que se propaga entre los moradores de una comunidad, no se vaya sin leer estas décimas escritas por Juan Antonio Alix, en una etapa de la historia dominicana semejante a la presente:
LOS MANGOS BAJITOS
Dice don Martin Garata, Persona de alto rango, Que le gusta mucho el mango Porque es una fruta grata. Pero treparse en la mata Y verse en los cogollitos, Y en aprietos infinitos… Como eso es tan peligroso, El encuentra más sabroso Coger los mangos bajitos.
Don Martín dice también Que le gusta la castaña, Pero cuando mano extraña La saca de la sartén, Y que se la pelen bien Con todos los requisitos; Pero arderse los deditos Metiéndolos en la flama. Eso sí que no se llama Coger Los mangos bajitos.
Por eso la suerte ingrata De la Patria no mejora Porque muchos son ahora Como don Martín Garata, Que quieren meterse en plata Ganando cuartos mansitos Con monopolios bonitos, Con chivos o contrabando, O así, de cuenta de mando, Coger los mangos bajitos.
Cuando hay revolución Maña es la más antigua, Despachar a la manigua De brutos a una porción. Que al mandarlos algún don Ya se marchan derechitos, Y los dones quietecitos Cada cual queda en su casa. Para cuando todo pasa, Coger los mangos bajitos.
Cuando el toro está plantado Se verán miles toreros, Allí en los burladeros Con el pitirrio apretado. Cuando el toro otro ha matado Al punto salen toditos, Echando vivas a gritos Y a empuñar buenos empleos, Que son todos sus deseos Coger los mangos bajitos.
Dejen ya la maña vieja De mandar al monte gente Para tumbar presidente Sin dar motivos de queja; Que la prudencia aconseja, Que vivamos tranquilitos, Como buenos hermanitos, Que mucha sangre ha costado Y la ruina del Estado Coger los mangos bajitos.
Y que vean lo que ha costado La tumba de dos poderes, Que han muerto miles de seres Que la tierra se ha tragado. Cuántas viudas no han quedado, Y huérfanos infinitos! Cuántas miserias y gritos! Y cuánta sangre correr!… Por unos cuantos querer Coger los mangos bajitos.
Ahora lo que han de hacer Echarlo todo al olvido, Y al Presidente elegido Ayudarlo a sostener. Y evitar que vuelva a haber Más viudas y huerfanitos, Más crímenes y delitos, Y lárguense a trabajar, Los que quieren, SIN SUDAR, Coger los mangos bajitos.
Viva la paz! Viva la Unión! Y abajo los cogedores de mangos bajitos! Allé, Allé, a buscar qué hacer, Y dejen al país tranquilo!
Rafael Sánchez Cárdenas, Ministro de Salud Publica de la República Dominica, reiteró la importancia de cumplir con las recomendaciones de su Ministerio.
Es obvio, que para pasar con notas aceptables a la FASE II de la desescalada, es imprescindible que se respeten y refuercen las siguientes precauciones:
• Mantener distanciamiento de al menos un metro entre dos personas.
• Uso de mascarillas en espacios laborales y públicos.
• Cuidado y aislamiento en el hogar de las personas que presenten signos y síntomas leves.
• Búsqueda de atención en los centros de salud si presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea, pérdida del olfato, malestar general, tos y dificultad respiratoria.
• Mantener la organización del flujo y distribución de personas, en lugares de expendio de mercancías, respetando la distancia de al menos un metro entre ellas y características de grupos con riesgos de complicaciones.
Es muy importante que esas medidas sean respetadas y sobre todo que sean reiteradas día a día para que la gente se familiarice con ellas y abrace el plan de covidianidad.
Hágalo por usted, que otros también lo harán por ellos mismos y también por usted.
¿Sabe usted quien murió en Valladolid el día 20 de mayo de 1506? Se trata de un maldito genovés, de cuyo nombre los elefantes no desean recordarse, pero no lo olvidarán.
Por ironías del destino, en esa misma fecha, pero en 1861, el ejército español comete uno de los crímenes más repudiables por disposición del Gobierno Español de la anexión.
Fueron fusilados en Moca, los próceres dominicanos José Contreras, Cayetano Germosén y José Inocencio Reyes, quienes encabezaron un levantamiento en contra de la entrega de la soberanía dominicana a España.
Tarja colocada en la Iglesia del Rosario de Moca, Provincia Espaillat
El Gobierno español los fusiló como medida de escarmiento con el propósito de amedrentar a los dominicanos que se oponían a la anexión.
El día 2 de Mayo de 1861, el general José Contreras, encabezó un levantamiento en armas contra la anexión ante la versión que daba cuenta de que los españoles tenían el propósito de restablecer la esclavitud en la República Dominicana.
La mayoría de los hombres que acompañaron al prócer José Contreras, eran personas de raza negra y mulata partidarias del ex presidente Buenaventura Báez.
El presidente Pedro Santana había proclamado la anexión de la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861 y desde que se conoció la noticia, en el país se desató un movimiento en contra de la medida antipatriótica.
El general José Contreras y sus seguidores, incluidos Cayetano Germosén y José Inocencio Reyes, fueron fusilados el 20 de Mayo de 1861, por los militares españoles que aplastaron el movimiento de Moca, pero la lucha no se detuvo hasta consumar la Restauración de la República Dominicana».
Según lo que se sabe hasta ahora, las estadísticas sobre la tasa de letalidad provocada por el Covid19, traen un mensaje muy negativo para las personas que sobrepasan la edad de 60 años, lo cual, es una invitación a un retorno a la adolescencia cuando era necesario cumplir con un estricto protocolo para poder salir de la casa paterna.
Los que llevaron una vida organizada de acuerdo a la tradición heredada desde tiempos inmemoriales, saben que, a partir de ahora, la cautela se impondrá para todo, como cuando nos decían:
-No te bañes con agua fría.
-No cojas sereno
-No entres a la iglesia sin mantilla.
-No veas películas “no aptas para menores”
-No vayas a la escuela con las uñas sucias.
-No salgas descalzo a la calle.
-No te pintes los labios; todavía tú eres una “bicha vieja”.
Toda una retahíla de consejos, normas, sistemas, etc. que no deben olvidarse y que hoy retornan con un nombre que empezó a usarse a finales del mes de marzo próximo pasado y que el presidente Medina “santiguó” en su mensaje al mundo, pronunciado la noche del 17 de mayo de 2020: La “covidianidad”.
Para convivir con un virus es necesario que se imponga una disciplina rígida, ordenada, supervisada donde exista reciprocidad de supervisión como si fuera un “santo y seña” en un ambiente de resistencia.
La forma escalonada de volver a permitir que todos los negocios hagan sus operaciones comerciales es acertada. Es un patrón internacional, pero en algunos países, se ha ido de la mano y la indisciplina ha traído consigo nuevos contagios del maldito COVID19.
Lo que no se comprende muy bien es el programa “Pa’ tí”. Por eso, los elefantes esperarán a que madure un poco más esa manzana, ya que, por el momento luce como si fuera un financiamiento gratuito al sector bancario.
Para muchos, nada ha cambiado. Los “mayorcitos” deberán seguir en recogimiento, como sentenciara un seguidor de los elefantes.
Por Jorge Méndez, para la FundaciónBengoa.org
La fibra… Un aliado de la salud
La fibra dietética es un gran aliado de nuestra salud ya que nos da muchos beneficios, te invitamos a conocer sus funciones dentro de nuestro organismo.
La fibra dietética es el conjunto de componentes que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, cuya principal característica es que no pueden ser digeridos por nuestro organismo. Aunque no nos proporcionan sustancias nutritivas, es básica para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. La mayoría de los alimentos de origen vegetal contienen fibra de 2 tipos: soluble e insoluble, en distintas cantidades.
Beneficios de la Fibra dietética:Nuestro aparato digestivo está diseñado para que la alimentación contenga una cantidad de fibra adecuada, que debe estar entre los 20 y 30 g de fibra al día. Esto sólo se puede conseguir con un aporte importante de alimentos de origen vegetal en la dieta.
Entre los beneficios más importantes que la fibra dietética le puede dar a tu cuerpo, podemos mencionar que disminuye los niveles de glucosa (azúcar) y colesterol en sangre, disminuye el riesgo de padecer enfermedades del corazón, nos ayuda a reducir problemas como el tan molesto estreñimiento, evita el riesgo de padecer obesidad, entre otros. Además, se cree que su presencia en la dieta puede ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer de cólon y recto, hernia hiatal, hemorroides y apendicitis.
¿Donde puedes encontrar la fibra?En cereales integrales y derivados como el pan, avena, arroz, trigo, centeno, salvado y pastas. Leguminosas como caraotas, arvejas, fríjoles y lentejas. Frutas: manzana, pera, uvas, ciruelas, etc., hortalizas: espinaca, brócoli, coliflor, etc., y verduras como la yuca, apio, ocumo.
Recuerda: Es muy importante consumir muchas frutas, verduras y cereales para así consumir los dos tipos de fibra. Para lograrlo te recomendamos incluir en la dieta alimentos elaborados con harinas ó cereales integrales, consumir frutas preferiblemente en trozos o en forma natural y hortalizas crudas con su concha (en los casos que sea posible consumir) por ejemplo la papa o la manzana, las ensaladas son deliciosas no se te olviden en tu menú y como postre puedes incluir a las frutas (prefiere las de temporada), las leguminosas son una excelente opción ya que es una buena fuente de fibra y además nos aportan proteínas de origen vegetal.
Por último para que la fibra pueda realizar todas las funciones maravillosas en tu organismo, no olvides tomar suficiente agua. Conozcamos un poco de este líquido vital que nos ayudará a que la fibra se convierta en tu aliada.
El Agua: Elíxir de la Vida!!!
Beber agua, es decir, mantenerse bien hidratado, es uno de los pilares de un buen estado de salud.
La importancia de una hidratación adecuada ha aumentado en los últimos años, pero, al mismo tiempo existe mucha información errónea y mitos al respecto, por lo tanto, debemos tener mucho cuidado a la hora de elegir el tipo de bebida y la cantidad necesaria para hidratarnos.
En primer lugar, debemos elegir una bebida adecuada para mantenernos hidratados, si bien todas las bebidas tienen un porcentaje de agua, NO todas son saludables. Las bebidas gaseosas, el alcohol, el café, son alguna de las bebidas que superan al consumo de agua en la población. Las bebidas deportivas también son utilizadas de forma errónea, ya que estas como su nombre lo indican van dirigidas sólo a una población en especial: deportistas.
¿Si nuestro cuerpo está compuesto de agua, para qué necesitamos beber agua constantemente? Las personas piensan que nuestro cuerpo pierde líquidos sólo cuando orinamos, pero no es así, tu cuerpo pierde 2 litros de agua diariamente a través de la respiración, las heces, el sudor y la orina, por lo tanto debemos reemplazar el líquido que se pierde todos los días. Estas pérdidas pueden ser mayores cuando existen enfermedades como diarreas, vómitos, fiebre, etc. o cuando se realizan actividades deportivas. También existen una serie de factores que influyen en la perdida de agua como la humedad, la temperatura, presión altitud, entre otras.
Para lograr un buen estado de hidratación debemos mantener un equilibrio entre el consumo y la pérdida de agua.
¿Qué cantidad de agua debo consumir? Se recomienda en promedio un consumo de 2,2 litros de líquido al día en mujeres y 3 litros al día en los hombres, este se puede cubrir con el consumo de agua, jugos, infusiones, caldos o sopas.
¿Qué beneficios obtengo al tomar suficiente agua? Mejorara el rendimiento físico, mental, proporciona un aumento de nuestra resistencia física, incrementa la concentración, mejora la apariencia de la piel y nos proporciona un óptimo nivel de salud y bienestar.
¿Qué pasa si no tomo agua? Existen muchas consecuencias entre las que podemos destacar cálculos renales e infecciones urinarias, infecciones bacterianas y virales, fisuras anales, hemorroides debido al estreñimiento, ulceras por presión, debido a una falta de hidratación de la piel, gingivitis (inflamación de las encías) y otras enfermedades bucales a causa de alteraciones de la saliva, deshidratación, que puede provocar fallo multiorgánico, alteraciones cardiovasculares, coma y muerte en casos extremos.
La sed es el sistema de defensa del organismo contra la deshidratación, es un sistema de alerta, pero cuando la sed se presenta el proceso de deshidratación ya ha comenzado, por lo que debemos estar consumiendo agua durante el día sin esperar que nos de sed.
Así pues, se recomienda ingerir líquidos con regularidad a lo largo de todo el día, teniendo en cuenta las necesidades hídricas diarias de cada individuo y prestando una especial atención en los meses calurosos y en situaciones con necesidades aumentadas (ejercicio físico intenso, quemados, fiebre, etc.).
Si realizas una buena combinación entre la fibra y el agua en tu día a día, siempre tendrás dos aliados maravillosos para tu salud!!!
Bibliografía
Kellogg de México. Enciclopedia de la fibra. Editado por Olga García Obregón. Primera Edición. México, 2002
Seminario de hidratación del ILSI.
A continuación se transcribe un comunicado aparecido en la edición del 11 de mayo de 2020 de Diario Libre, el cual es una evidente manifestación de rechazo a la impunidad que sostiene el régimen existente en la República Dominicana.
«COMUNICADO
INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE
CASO DEL CORONEL RAMÓN ANTONIO GUZMÁN PERALTA
La mayoría de la sociedad dominicana siente gran desconfianza y preocupación por la falta de interés y de compromiso que demuestran las autoridades en aplicar las normas legales tendentes al adecentamiento de la administración pública, sin lo cual es imposible erradicar para siempre las prácticas y conductas contrarias a la ética y a una transparente gestión.
En el país no existe una fortaleza institucional con la capacidad de garantizar seguridad jurídica a los ciudadanos afectados en sus derechos por decisiones y acciones de los organismos públicos.
Pocos dominicanos confían en que el Consejo Superior del Ministerio Público, presidido por el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, funcionario nombrado por el Poder Ejecutivo, tenga la voluntad de aplicar las correspondientes sanciones disciplinarias de las que son pasibles los fiscales actuantes en el allanamiento y apresamiento ilegales del coronel Ramón Antonio Guzmán Peralta.
No debemos olvidar que estos actos ilegítimos se ejecutaron sostenidos en una falsa imputación basada en una investigación violatoria de los derechos de dos ciudadanos inocentes con el único propósito de conseguir beneficios electorales espurios al tratar de involucrar aviesamente al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, en un supuesto sabotaje contra las elecciones municipales del 16 febrero.
La sociedad dominicana no puede permitir que permanezca sin esclarecimiento y sanción un hecho que involucra a las instituciones responsables de garantizar el respeto a la dignidad humana y el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
Por esta razón solicitamos a la sociedad organizada, medios de comunicación, instituciones de derechos humanos, legis-
ladores, juristas progresistas y personalidades independientes preocupadas por la institucionalidad del país, sumarse al reclamo de que sea llevada a cabo una INVESTIGACIÓN PROFUNDA E INDEPENDIENTE hasta determinar los verdaderos responsables de ordenar la actuación irregular de los fiscales y el involucramiento del alto mando policial en un caso con clara motivación política.
No tenemos dudas de que esta Investigacion independiente, de llevarse a cabo hasta las últimas consecuencias, revelaría el interés político y participación de la jefatura del Ministerio Público y la Policía Nacional en un expediente falso lo cual implica graves violaciones a disposiciones penales vigentes; a la Constitución de la República, que expresamente prohíbe la participación de los miembros del Ministerio Público en asuntos políticos, aún cuando sean lícitos; así como a su régimen disciplinario.
Una vez concluida la investigación y comprobadas las acciones ilegales en que se incurrieron es imperativo el some timiento de los responsables ante las instancias judiciales correspondientes sin exclusión alguna.
Rechazamos rotundamente la existencia de un régimen de impunidad. ¡Nunca como ahora los hechos exigen justicia!»
Un documento de esa transcendencia suscrito por personalidades de diferentes ámbitos, diputados, juristas y ex ministros del país, merece llegar a todos los rincones del mundo.
Según la mitología griega, la caja de Pandora fue un recipiente que portaba la primera mujer creada por Hefesto, dios del fuego, la forja y otras deidades más, por orden de Zeus, para ser portadora de todos los males del mundo.
Pandora se ha encargado de abrir muchos males en el mundo, entre ellos el COVID19, pero muy particularmente en República Dominicana con la ocurrencia de muchos actos pecaminosos durante la etapa de la cuarentena y el toque de queda.
Al azar, se pueden identificar el fuego de los vertederos, el polvo del Sahara, los concursos amañados del Inaipi, los desaires al PRM por haber donado “carpas calurosas” para ser usadas como refugio para afectados por la pandemia, mentiras comprobadas en la comparación de ciertos datos oficiales con la realidad, el efecto peregrino en Puerto Plata y las mentiras dichas por la iglesia católica al respecto y lo que falta.
Los efectos de la apertura de esa maldita caja todavía no se han completado.
Imagínese usted que sean complacidas las pretensiones de algunos comerciantes, quienes exigen, la reapertura inmediata de las actividades paralizadas desde hace casi dos meses.
Pandora llegaría a un salón de belleza con un blower en la mano izquierda y un cepillo de cabello en la mano derecha, se trasladaría a un liquor store o a un colmadón con una Jumbo bien fría en la derecha y cuatro vasos plásticos en la otra, para juntarse con tres amigos y amigas para charlar un poco y quitarse el calor que azota al país en este mes.
Esa Jumbo se irá repitiendo una y otra vez, llegarán más amigos, con bozales, pero empiezan los chistes de la cuarentena y se los van quitando poco a poco y dejando sus rostros al desnudo.
Con eso fomentan el acercamiento social, quebrantado durante 60 días que han parecido seis décadas.
Llega uno de los amigos del grupo y de inmediato es recibido con mucha alegría:
– ¡Panchito! ¡Muchacho! Y tú estás vivo?
– Si, vivo aún. Tú sabes que el tío mío trabaja como chofer del hermano de un asistente de un Ministro y tan pronto mamá le dijo que yo tenía fiebre me mandaron a buscar, me hicieron todas las pruebas y me inyectaron de tó. Duré nueve días encerrado en mi casa, le hicieron prueba a mamá a cholita, minguín, chela y hasta a una cachorrita chihuahua que ella tiene.
-Nadie más salió con la vaina esa?
– No, pero no te puedo negar que nos trataron bien.
– Dinos la verdad Panchito. ¿Tú también cobras en el gobierno?
– Bueno, mira. A mi no me gusta esconderle las cosas a mis amigos y espero que esto no pase de aquí, pero yo recibo una boronita, al igual que Bulín, Pimpo, El Jabao, Virila, y hasta a la Fregá le sale su chequecito.
– Págate la otra ronda y luego nos volveremos a juntar aquí mismo para seguir hablando.
El próximo encuentro no será posible por ahora. ¡Todos los que compartieron el momento fueron contagiados por Pandora!
No hay que tener tres ojos en la cara para ver que las solitarias calles de Santo Domingo de Guzmán se están están empezando a mover con la presencia de ciertos vendedores de esos que acostumbran a invadir las paradas para hacer ofertas de frutas, accesorios para celulares y muchas cosas más.
Hay una gran oferta de olorosas y sabrosas piñas a precios sin precedentes de hasta cinco unidades por cien pesos. En el renombrado club de consumidores Pricesmart la venta de piña se registraba a 99 pesos y en esta semana costaba solamente 49.
¿Qué está ocurriendo? Lo mismo que puede ocurrir con todos los productos agricolas «si dios no mete su mano».
La presidencia de la República Dominicana está acostumbrando a los dominicanos a hacer politica con todos los acontecimientos y por esa razón es que existe un repudio total a sus mentiras que puede costarle muy caro.
Se le ha dado propaganda con matices politicos a la presencia de un avión de carga israelí que se vio en la necesidad de venir a República Dominicana a buscar piñas debido a que desde hace muchos años existe el compromiso de la Asociación de Poductores de Piñas de Cevicos y en la actualidad no hay forma de poder realizar nuestras exportaciones por falta de medios de transporte hacia el exterior.
Por eso, Israel mandó a buscar sus piñas en un vuelo de su línea bandera y punto.
Los elefantes no exageran y recuerdan muy bien haber visto esta importante noticia:
“República Dominicana impulsará la exportación de piña
Representantes de la Asociación de Productores de Piña de Cevicos, Apropic, y de la organización estadounidense sin fines de lucro International Executive Service Corps, IESC, acordaron mejorar la producción y las ventas de piña dominicana, tanto en los mercados nacionales como internacionales.
El presidente de Apropic, Milcíades Madera, y el director del ECI, Brian Rudert, firmaron un acuerdo de colaboración durante un acto celebrado en Cevicos, IESC y Apropic se comprometieron a colaborar para certificar en buenas prácticas agrícolas y en comercio justo a miembros de esta asociación de productores.
Según una nota de prensa, estas certificaciones son muy importantes para que la piña nacional se abra espacio en mercados internacionales como EE UU y Europa, mediante el acuerdo, también se pone a disposición de Apropic un sistema de trazabilidad; este sistema permite conocer el origen de un producto desde la finca y la empacadora hasta su destino final.
La piña dominicana se vende principalmente en su mercado local, pero también se exporta a los EE UU y a Europa, especialmente a España, Italia, Francia y Países Bajos, y al Caribe. Además, República Dominicana exporta a Israel aproximadamente 500 toneladas métricas de piña al año. En total, en el 2015 el país exportó 7.500 toneladas métricas de piña.
En Milán, y en Europa, la piña dominicana es apreciada por su textura y sabor dulce, según el exportador Fabio Giuntoli. El clima, especialmente la exposición al sol, así como las facilidades de la República Dominicana para exportar productos frescos por vía aérea, hacen que la piña dominicana se coloque como producto gourmet en el mercado europeo, según una nota enviada a los medios”.
Las aves vuelan, los humanos no tienen esa facultad.
Las especies se diferencian en muchas cosas, pero ningún ser humano debe apresurar el paso y dar un tropezón que le pueda costar una uña, un tobillo o quizás la pierna completa.
“El gobierno iniciaría reapertura a mediados de mayo” es un titular de primera plana que trajo Diario Libre el día 6 de mayo de 2020, para concluir con que el Ministerio de Hacienda estudia planes para la reactivación de la economía que podrían entrar en vigencia en la segunda semana de mayo.
En el ínterin, el presidente de la AIRD ha dicho que “el gobierno debe contar con los recursos necesarios para poder relanzar la economía dominicana, por lo que no debe perder tiempo para buscarlos”.
¿Podemos meternos en el globo de los que creen que lo mejor que le ha pasado al mundo es que la pandemia del COVID19 nos ha enseñado a distinguir a los que quieren seguir esquilmando a las sociedades de los que buscan la coexistencia entre los seres humanos con igualdad de derechos o nos quedamos con los brazos cruzados mirando las cosas desde fuera?
¿Cómo es posible que primero se piense en dinero para “relanzar” la economía que en la salud para quienes son el motor de la misma desde el inicio de la producción hasta el consumo de los bienes logrados a través de la transformación de insumos?
Sería de mucho agrado que los honorables empresarios sepan aquilatar cuál es el precio de una clase trabajadora en salud, con buena alimentación y sobre todo laborando en un ambiente de bienestar que no le regatee ningún tipo de derecho fundamental para su existencia.
El gobierno está en el deber de proporcionar informaciones fiables y veraces acerca de la evolución del fenómeno para contribuir a erradicar el miedo y la incertidumbre y sobre esa base poner en práctica un plan que contemple actividades que se vayan desarrollando paulatinamente y con absoluta prudencia para evitar un impacto que pueda retrotraer contagios peligrosos y progresivos del mal que nos afecta.
La orientación para iniciar actividades encaminadas a volver a la normalidad es vital, pero buscar dinero para dinamizar la economía es un papel que no corresponde al gobierno.