Archivo por meses: octubre 2019

La fotografía no es parte del atractivo editorial del Diario Libre de hoy, 31 de octubre de 2019.

Es una toma guardada por los elefantes para que se sepa y no se olvide, como es que deambulan muchos ciudadanos de República Dominicana, un país que ha desperdiciado cuantiosos recursos en cuestiones sin fundamente, mientras el inicio de los servicios de atención primaria está colocado en una agenda, cuya fecha nunca llega, a pesar de que la infraestructura de los locales que se destinarán a ofrecer los servicios fueron inaugurados con bombos y platillos.

El indicado editorial dice así:

«La organización Oxfam ha denunciado luego de hacer un análisis forense del Presupuesto General del Estado, que existen numerosas zonas grises y que veintidós instituciones del Estado han invertido cerca de 80 mil millones de pesos en programas que no tienen planes ni metas, ni muestran sus beneficiarios.

Lamentablemente, es una práctica vieja que se ha exacerbado en años recientes por el abandono del Congreso de su papel fiscalizador de las inversiones públicas.

En los últimos años, el Poder Ejecutivo discute un presupuesto a su discreción y lo envía al Congreso para su aprobación con algunos “caramelos” para convencer a los legisladores. El resultado es que el Congreso actúa como un sello de goma de los manejos del gobierno de turno y se perjudica todo el país, pues el Presupuesto deja de ser un instrumento de desarrollo, las necesidades nacionales no se priorizan y no se analiza el impacto que tendrán los programas sobre la mejoría de la gente. En esa virtud, el Presupuesto ha devenido en una especie de cheque en blanco a favor del Gobierno. Y así no debe ser.»

Muchos medios digitales están «haciendo viral» una noticia donde se aprovecha la «sensacional» ocurrencia de uno o más profesores de una escuela de Bonao quienes se atreven a impartir docencia a estudiantes que se alojan bajo paraguas, debido a las filtraciones del techo del centro educativo.

Los docentes que cometen una acción así, deben cargar con todo el peso de la responsabilidad que asumen en caso de que eso le provoque un daño a la salud de los estudiantes sometidos a ese proceso, aparte de que no resulta ser compatible con normas elementales de buena enseñanza, que se imparta docencia en lugares en esas condiciones.

Esa escuela debe ser reparada y los responsables de su construcción, supervisión y recepción ser cuestionados conforme a lo que disponen las leyes vigentes.

Lo bueno que tiene lo que ha hecho Máximo Romero en el estadio Quisqueya es haber seguido las pautas trazadas por el Lic. Danilo Medina Sánchez, alias Nano, en un discurso pronunciado hace algún tiempo donde puso de manifiesto la pulcritud de su pretendido ejercicio presidencial, al narrar que en un lugar del mundo, los comensales de los restaurantes se retiraban del lugar si llegaba un politico corrupto «para no tener que respirar el mismo aire».

Tambien es bueno que la gente sepa que no ha pasado a la historia la etapa del «tránquelo mientras se investiga el caso» y eso no se puede seguir permitiendo.

El señor presidente de la Camara de Diputados puede evitar las severas críticas que ha recibido luego de la presentación de su afortunada declaración jurada, contentiva de cifras que no aparentan ser reales, si demuestra que existen soportes contables que permitan justificar su cuantiosa fortuna.

Como legislador, de seguro él sabe que de no hacerlo lo van a seguir molestando y hasta podría ser enjuiciado.

Es mejor que se evite esos molestosos momentos ya que, lo que vimos en la noche del 29 de octubre de 2019 en el juego entre Licey y Aguilas, es una demostración de que la cosa va a seguir con los funcionarios que vayan al estadio o a cualquier otro lugar público y se tengan dudas sobre la procedencia de sus bienes.

Para saber lo que es el amor verdadero, ese que sale del corazón, hay que recurrir a muchas consultas en libros, revistas, periódicos, profesionales del comportamiento, etc.

En política, el amor hay que analizarlo desde diferentes ángulos, pero hasta ahora, había resultado más fácil definirlo que aquel que sale del alma, pero no parece ser así.

En el primer caso, el amor se hizo acompañar del interés, se fueron al campo un día, el poder del interés prevaleció, tal como lo describiera el refranero popular y todo terminó ahí.

En el otro amor, la mezcla es la misma, pero los resultados se van viendo por etapas, nunca se cierra el caso y cada capítulo de la misma novela parece estar escrito por un autor diferente, pero su final, se decide en urnas y papeletas de votación o de otra índole.

República Dominicana está siendo beneficiaria de un novedoso plan de recogida de residuos flotantes que luce encantador.

Somos muy afortunados al ser los primeros en contar con un juguete de este tipo o quizás nos estén cogiendo de conejillos de Indias.

Con el respeto que merecen las entidades involucradas en este asunto, el pueblo dominicano merece saber, si existe la garantía de que la máquina a ser usada no perjudicará el hábitat de los seres vivos que existen en el Ozama y sus alrededores, ya que, hasta ahora, solamente nos hemos enterado de lo que puede ser positivo, como se vende en este mensaje.

El 25 de septiembre de 1963 marcó nuestra historia con una mancha que para muchos es y será imborrable por siempre.

Para otros, los objetivos políticos coyunturales hacen que se olviden los agravios, pero, a quien Juan Bosch trató como un hijo y lo encarriló por una gran carrera política no le queda bien asumir pactos con quien lleva la sangre de un conspirador impenitente.

Muchos que han tomado una línea semejante para rebotar la pelota, han colocado letreros en algunos lugares, más o menos así: «Te deseo que se te multiplique por diez, todo lo que tú me desees».

A algunos ejemplares, como los políticos, se le multiplican todos sus bienes por diez sin tener que desear nada bueno a nadie.

Domingo por la mañana…