Manuel Varet abandona su nombre artístico de Vakeró

Manuel Varet también explicó el mensaje que colocó hace unos días y que fue interpretado como una despedida previo a un posible suicido

Vakeró

El rapero Manuel Varet, hasta hoy conocido como Vakeró, anunció que abandonará este mote artístico para comenzar a utilizar su nombre de pila, cambio que hizo efectivo con el lanzamiento de una nueva canción titulada «Algún día me voy».

«En esta oportunidad les comunico que a partir de la fecha haré uso de mi nombre de pila dentro y fuera del ambiente artístico, con esto les dejo bien claro que no existe un personaje llamado Vakeró, tanto dentro como fuera de la tarima sigo siendo Manuel Varet y pienso seguir haciendo lo que me inspira hasta lograr nuevos éxitos, así es como siempre ha funcionado», escribió en su cuenta de Instagram.

En el mismo comunicado, Manuel Varet también explicó el mensaje que colocó hace unos días y que fue interpretado como una despedida previo a un posible suicido o retiro de la música, lo cual negó alegando que «siempre he sido un innovador de la música». Esto deja claro que todo se trataba de su conversión en el arte.

Sobre su próximo sencillo, disponible a partir de este martes en todas las plataformas digitales y elegido para comenzar con esta nueva fase de su carrera, dijo: «‘Algún día me voy’ será la canción que marca el despegue de este nuevo ciclo, la elegí por considerar que es una importante reflexión para todos, en esencia para los que solo existen mas no viven y tampoco dejan vivir».

El pasado 25 de mayo, Varet preocupó a sus seguidores con un «adiós», ya que anteriormente ha hablado sobre su salud mental.

Por otro lado, se supo que el Ministro de Educación dijo que los alumnos no aprenden ni siquiera lo básico.

Un especialista en el estudio del comportamiento humano por sus movimientos y gestos mientras se expresa de formal oral, hizo una interesante exposición durante una comparecencia al programa Somos Pueblo.

Allí analizó, paso por paso, las gesticulaciones del señor Danilo Medina Sanchez, durante una exhortación a sus partidarios, para que se movilizaran en contra de la actitud de la Procuraduria General de la República Dominicana,  la que consideró como persecución política en perjuicio de su partido.

Uno de los detalles más notorios de ese programa fue cuando el experto hizo precisión en la gesticulación desenfrenada de las extremidades superiores del estratega de Arroyo Cano, especialmente,  cuando sus dedos hacían movimientos de dominio o no del tema que exponía.

Muchos profesionales de la conducta y gran parte del pueblo dominicano sabe que existe la famosa “prueba de confianza” con polígrafo y que debería ser parte de los procedimientos de aceptación de un aspirante a cargos públicos, sea por vía electoral o por nombramiento,  debido al riesgo que representa una persona mentirosa dentro del tren gubernamental.

Está comprobado científicamente,  que cuando una persona miente, se producen cambios espontáneos en su cuerpo que se reflejan en su sistema nervioso autónomo, en sus reacciones fisiológicas y emocionales y es posible medir, con mucha precisión, lo que ocurre con su respiración, ritmo cardiaco, volumen de la sangre, sudoración y conducción del plasma sanguíneo.

Debido a la tradición de mentiroso impenitente, de quien ejerció la presidencia de la República Dominicana a base de mitos y cuentos de camino, hoy en día es muy triste tener que poner en duda el diagnóstico de una enfermedad que ese caballero ha anunciado padecer.

Pero, en ese caso particular, esperamos que sea una mentira más.

De ser así, todo nos serviría para recordar a Esopo en su imborrable fábula del pastor mentiroso.

Para escribir sobre un tema que afecta a la sociedad en muchos aspectos, como es el caso del celibato sacerdotal, no es necesario practicar ningún tipo de religión.

Basta con sentir ganas de aportar ideas que ayuden a mejorar la calidad de vida de quien se decide a seguir una encomienda impuesta en muchos casos por una perentoria necesidad de su entorno familiar y en otros por arraigo o inducción a base de prácticas doctrinales que forman parte de la crianza del individuo.

La Iglesia Católica requiere que sus sacerdotes se abstengan de tener relaciones sexuales y se comprometan a vivir una vida célibe.

Esta práctica ha sido parte de una tradición impuesta desde el siglo XI y se justifica en la idea de que el sacerdote debe dedicarse completamente a su ministerio y servicio a la Iglesia sin las distracciones de la vida marital.

Quien es sometido a una vida con esas limitaciones, tarde o temprano habrá de sentirse aislado y solo.

Lo ideal sería que la Iglesia Católica permita que los sacerdotes puedan optar por el matrimonio y así cumplirían cabalmente con todos los sacramentos dictados por la propia iglesia.

Como se sabe, existen miembros del clero, denominados diáconos, tanto casados como célibes, que tienen la tarea de servir a la comunidad cristiana en una variedad de funciones litúrgicas y pastorales.

En esa virtud, están facultados para proclamar el evangelio, predicar homilías, celebrar y administrar bautismos, matrimonios, presidir funerales, distribuir la comunión y llevarla a enfermos hospitalizados y a los que no pueden asistir a la iglesia.

Los diáconos pueden asistir a los sacerdotes en la celebración de la misa y en otras funciones litúrgicas así como involucrarse en el ministerio social y la caridad.

Solo faltaría que, en reconocimiento a que los diáconos tienen un papel tan importante en la vida de la Iglesia Católica, tanto litúrgicas como pastorales, sean dotados de una ordenación sacerdotal con todas las atribuciones de un cura párroco, así como escalar los demás rangos eclesiásticos.

Por igual, ante la conveniencia de que los sacerdotes y los diáconos puedan tener iguales facultades ante los creyentes en su religión, para poner en práctica las acciones propuestas, sería emitido un mandato papal de aceptación al matrimonio de los sacerdotes, según sea su preferencia.

Tras muchas reflexiones acerca de la democracia, es sensato revalorizar el tipo de libertades que la ciudadanía ha venido practicando y hasta el límite que lo ejerce.

La democracia es como un buen juguete.

Es de una marca de primera calidad y por eso es muy costoso.

Mientras está en manos de usuarios cuidadosos no se deteriora, no se daña y tiene garantía de por vida.

El inicio de la democracia ateniense

La democracia tiene una carta del fabricante que define bajo cuáles condiciones se ejerce, siempre que se observen ciertas reglas que deben respetarse cabalmente, aunque sean en idiomas extraños.

Handle with care

Use no hook

This side up

Read carefully before using…

Si ese juguete está en poder de quien no sepa cuidarlo con el rigor necesario para prolongar su permanencia, entonces, se corre el riesgo de que pueda caer en otras manos que podrían manipularlo y administrarlo con otro tipo de criterio.

Cambiar las reglas fundamentales de la democracia es inaceptable, aunque esas reglas, pueden ser moldeadas y administradas bajo un régimen organizado a base de un orden que sea respetado unánimemente.

Hay prácticas que están fundamentadas en el principio de la libre autodeterminación de los pueblos que se mantienen y se respetan, pero hay otras que, estando sustentadas en el mismo principio, se han caído y no se han vuelto a levantar.

La reflexión se impone.

La República Dominicana es un país libre, pero con ciertas ataduras históricas que no podrán romperse hasta que no se alcance un grado de desarrollo integral.

Alcanzar ese grado de desarrollo no es simple, ni será a corto plazo.

Se podrá lograr a base de trabajo y respeto mutuo.

Hidrante olvidado

La fama se adquiere al hacer algo que sea agradable para los demás.

La voz se riega y la gente empieza a destacar bondades, pero se olvida a los pocos días.

Es mejor sufrir un tipo de soledad que no sea por abandono, sino por decisión propia.

En la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana hay muchos “hidrantes”.

Quienes los recuerdan con mayor frecuencia son los perros.

Levantan una de sus piernas traseras y les dejan un flujo encima con olores que hacen retorcer la nariz a cualquier ser humano, pero se mantienen firmemente erguidos.

El 11 de marzo de cada año se celebra el día de los Bomberos.

Esa digna entidad creada por Gregorio Luperón el 8 de agosto de 1880, nació y creció llena de precariedades.

Hoy en día sigue marginada, pero siempre lista para servir a la nación.

Por José C. Taveras, para Los Elefantes Nunca Olvidan.

El mes de la patria es una fiesta anual para todos los dominicanos que se sientan en el deber de honrar a los principales forjadores de nuestra nacionalidad y las fechas de sus heroicas acciones.

Entre todas las celebraciones, la del 25 de febrero, que coincide con el natalicio de Matías Ramón Mella, no se apreció que fuera tan llena de fervor como las demás.

Mella fue el conjurado, que luego de entrada la noche del 26 de febrero de 1844, obedeció solemnemente con lo planeado por los trinitarios al hacer que su trabuco se sintiera en toda la comarca, al provocar el estallido de una explosión que marcó el inicio de la acción independentista de manera abiertamente pública y así concluyera la clandestinidad de los abnegados patriotas.

Desde hace tiempo, he venido observando que las letras escritas por Emilio Prud’Homme para componer el himno a la patria mencionan en una de sus estrofas a Sánchez y Duarte, pero no así a Mella, lo cual, luce como si se tratara de algo concebido con matices discriminatorios.

Quizás la lírica sacrosanta de nuestro himno no deba ser modificada, pero en una situación como la descrita se justificaría que el poder legislativo tome una iniciativa sana y juiciosa para que Matias Ramón Mella reciba ese honor perdurable.

La estrofa del himno a la cual me refiero, dice textualmente así: “Que en la cima de heroico baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó”.

He considerado aconsejable proponer una iniciativa para que pueda ajustarse la estrofa, respetando la rima y la métrica, pero que exprese lo siguiente:

“Que en lo alto del heroico baluarte

La insignia que Mella elevó

Donde el genio de Sánchez y Duarte

A ser libre o morir enseñó”

La prensa dominicana ha estado cargada de información concerniente a la enorme cantidad de personas que están recluidas en recintos carcelarios como presos preventivos. 

Se desconoce qué proporción de esos preventivos cuenta con asistencia legal, sea privada o pública.

Lo mas notorio es, que los casos que obtienen sentencias con mayor agilidad, son los que cuentan con la asistencia de abogados privados, quienes hacen un gran esfuerzo para poder transitar por los vericuetos procesales de los expedientes que conciernen a su defendido.

En la República Dominicana existe la Oficina Nacional de Defensa Pública, cuya misión es prestar asistencia legal a quien lo solicite, tanto en la sede de la misma o en la del abogado de oficio de la localidad donde corresponda el caso, llenando un formulario que debe ser entregado en el local que ocupa la Defensa Pública del lugar donde se encuentre el proceso.

También puede obtenerse por mandato de un juez.

Parece ser que no es un servicio que se promueve entre los presidiarios y por ende, muchos lo ignoran.

Valdría la pena, que todos los jueces de instrucción, piensen en que sus sentencias contengan una cláusula de asignación o no, de abogados de oficio, según sea decidido por el prevenido.

Otro elemento a considerar sería, la utilización del nuevo recinto carcelario denominado Las Parras, donde existe más holgura para poder ir mejorando la salud y ambientación de los preventivos, salvo que exista un impedimento legal para hacerlo, debido al muy divulgado proceso legal que está ventilándose.

(Publicado el septiembre 27, 2019 en Paliques en dos tiempos)

En los objetivos institucionales para la semana de la movilidad (termina el día 29) el Intrant lanza un listado de propósitos.

La propuesta al año 2030 contempla mejorar la conexión interna entre los municipios, desarrollar servicios de bicicletas, intervenciones a favor del peatón, modernizar el parque vehicular privado, renovar la flota de buses, la transformación del sistema informal de conchos a un sistema empresarial y realizar el proceso de deschatarrización.

Resumiendo: hacer lo que hay que hacer desde hace décadas.

No valdrán ya las campañas de concientización ni educación porque no han valido hasta ahora y en este punto, en el que cada año se suman más de 250,000 vehículos de motor al parque vehicular, habrá que tomar medidas con bastante más voluntad política que docente.

El tránsito en las ciudades ha colapsado y en las carreteras el número de accidentes mortales es de récord mundial.

Hace falta cambiar mucho y rápido.

Sacar las chatarras, por supuesto.

Pero también sacar vehículos en perfecto estado. (Es más fácil conseguir un préstamo para un carro que para montar un negocio y crear trabajo y riqueza).

Del transporte público, esa deuda que políticos y empresarios-sindicalistas tienen con el país, debe eliminarse todo lo que ha constituido una retranca económica y social.

Planes para peatonalizar algunas calles de Ciudad Colonial, zonas para bicicletas.

Todo ayuda, aunque no sea una solución integral porque todo empieza por cómo se trata al peatón.

Subir el carro a la acera o no respetar los pasos de cebra es algo tan cotidiano que ya no llama la atención.

Perdemos tiempo, dinero y salud.“

Para aprender a leer y escribir hay que pasar por nido, maternal, pre-kínder, kínder, pre-primaria y primaria.

Muchos analfabetos premiados con licencias para conducir vehículos de motor, otorgadas por candidatos sin pasar por el INTRANT, son unos criminales custodiados por «vigilantes de rutas» con garrotes, armas blancas y armas de fuego.

Las leyes de tránsito no se hacen respetar. Las disposiciones existen y su aplicación se pospone hasta que Marte, Hubieres, Cambita y otros caciques deseen.

Por eso, algunos «acelerados» catalogan a la República Dominicana como jungla, lo cual no compartimos, ya que los seres vivos de una zona selvática tienen sus propias reglas que todos las respetan y se respetan entre si.